twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo se escribe en letras el número 31?
    >>> Porfirio
    Nuestra respuesta:

    Treinta y uno, treinta y una, treinta y un: «El artículo está publicado en el volumen treinta y uno», «Hay treinta y un niños y treinta y una niñas». Pero: «Había treinta y un/una mil personas en la manifestación». Le será de gran ayuda la información del Diccionario panhispánico de dudas referente al numeral 'uno'.
    Saludos,
    El equipo de consultas

  • Hola,podrían informarme sobre el correcto uso del gerundio en la siguiente expresión: "Todos fuimos de viaje, EXCEPTUANDO 4 hombres que confirmaron su asistencia"Gracias
    >>> Mike
    Nuestra respuesta:

    Está correctamente empleado. 'Exceptuando' se considera gramaticalmente un gerundio lexicalizado con carácter prepositivo como 'excepto', 'a excepción de'.

  • diminutivo de pez
    >>> maria
    Nuestra respuesta:

    Es pececito.

  • ¿Dónde puedo obtener una lista locuciones latinas incorporadas al castellano a efectos de conocer las que debo acentuar?
    >>> Merydelly Torres
    Nuestra respuesta:

    En -Locuciones y modismos latinos- de Justo Fernández López: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Vokabular/Locuciones%20latina...

  • Deseo saber si, ya que a veces el pronombre reflexivo sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas, este podría ser un ejemplo válido o no para este caso: No vale / No SE vale (del verbo valer).
    >>> Anabel Moreno
    Nuestra respuesta:

    Sí, podría servir como ilustración, siempre y cuando valer esté usado con el significado de 'estar permitido' y haciendo la salvedad de que con ese significado el uso del 'se' expresivo se da solo en algunas zonas hispanohablantes (por ejemplo, en México y Venezuela):Vale / se vale hacer preguntas. No vale/no se vale mentir en el truco.En el juego Tabú, no vale / no se vale usar determinadas palabras para explicar el significado de otra. Otros ejemplos: Comieron / se comieron todo el bizcocho, tan rico estaba. Leí / me leí el libro en una hora.Juan sabe / se sabe muy bien la lección.

  • Me gustaría saber como se separa en sílabas la palabra: correcto.Muchas gracias.
    >>> Ramona
    Nuestra respuesta:

    Así: co-rrec-to.

  • Quiero saber si el termino aguadear es correcto para referirse a algo que perdio firmeza, o si en lugar de "aguadear" tengo que utilizar "aguadar"? por ejemplo que es lo correcto?: la tostada se "aguadeó" con el jugo de la salsa, o, la tostada se "aguadó" con el jugo de la salsa ?
    >>> rafael m. venegas sandoval
    Nuestra respuesta:

    Se emplean los adjetivos 'aguado', 'aguada' con la connotación que usted indica, pero el verbo habitual correspondiente es 'aguar'. Para mayor información le sugerimos revise un diccionario general de la lengua, como el de la RAE (www.rae.es) o del Clave en línea (http://clave.librosvivos.net/).

  • Favor responderme con una definicion clara sobre ¿Que es la tercera persona del singular
    >>> Sandra Milena Martinez Ocampo
    Nuestra respuesta:

    Gramaticalmente se referencian las personas siguiendo un orden convencional, desde el punto de vista del hablante. Así, quien habla es la PRIMERA persona, a quien se habla es la SEGUNDA, de quién se habla es la TERCERA. Cualquiera de estas personas puede ser una sola, SINGULAR, o dos o más, PLURAL. El cuadro completo de personas gramaticales es el siguiente: primera persona del singular: YO; segunda persona del singular: TÚ, USTED(tratamiento formal); tercera persona del singular: ÉL, ELLA; primera persona del plural: NOSOTROS, NOSOTRAS; segunda persona del plural: VOSOTROS, VOSOTRAS, USTEDES (tratamiento formal); tercera persona del plural: ELLOS, ELLAS.

  • El hiato en Feijoo está en las vocales ei por lo tanto las dos vocales iguales cerradas deben tener una pronunciación espontánea de una sola sílaba; ¿esto es correcto o no? Lo mismo con Haidee. Otro asunto en el que requiero información es en albahaca: ¿acaso es correcto pronunciar albaca? Gracias
    >>> ernesto espín
    Nuestra respuesta:

    No, no es correcta su afirmación: Feijoo y Haidee no tienen dos hiatos: sus primeras vocales (abierta + cerrada) forman diptongo; son el segundo grupo (vocales iguales adyacentes) las que se encuentran en hiato: /fei-jo-o/, /hai-de-e/. Albahaca tiene dos vocales iguales adyacentes, que también se encuentran en hiato (la «h» no interviene a efectos de pronunciación ni acentuación): /al-ba-ha-ca/. Otra cuestión es que en el uso hablado la gente diga «Feijó» o «Feijoo», «Haidé», «Haidee» o «Haideé» y «albahaca» o «albaca». Eso es el uso, pero la norma dicta que siempre que hay dos vocales iguales adyacentes estas se encuentran en hiato.

  • La palabra cooperativa tiene hiato pero entiendo que se debe pronunciar en una sola sílaba "coperativa" por ejemplo.Díganme si estoy en lo correcto o no. Así mismo necesito información sobre las palabras veedor, reencuentro, cooperar, reelección. Gracias
    >>> Ernesto Espín
    Nuestra respuesta:

    No, no está en lo correcto: se puede pronunciar en una sola sílaba y es lo que sucede muchas veces por el uso del hablante. Pasaría lo mismo con «cooperar», «reelección» y «reencuentro»: la norma es que dos vocales iguales adyacentes siempre se encuentran en hiato y por lo tanto siempre se pronuncian en distinta sílaba: /co-o-pe-ra-tí-va/, /co-o-pe-rár/, /re-e-lec-ción/, /re-en-cuén-tro/; pero el uso hace que la rapidez simplifique muchas veces esta pronunciación: /co-pe-ra-tí-va/, /co-pe-rár/, /re-lec-ción/, /ren-cuén-tro/, cuando no hay problemas de confundir la palabra y cuando la sílaba no es la que lleva el acento. En el caso de «veedor», la simplificación no suele darse, puesto que es palabra en que sería difícil identificar la primitiva («ver») si no mantiene todas las sílabas: /ve-e-dór/.