twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me llama la atención que los españoles utilizan el PARTICIPIO para referirse a las acciones ya pasadas o futuras o que ocurren en el momento. Ejemplo: a) Ha tenido lugar una reunión esta mañana en... b) Se ha previsto un encuentro para la tarde. d) Ayer ha tenido lugar, etc. ¿Cuál es la razón normativa y gramatical de tales situaciones en el empleo del idioma?
    >>> Rafael Jorquera Zamorano
    Nuestra respuesta:

    En el centro y parte del norte de España se utiliza el pretérico perfecto compuesto para referirse a acciones cumplidas en el pasado reciente. En América, se prefiere el pretérito perfecto simple. No hay «razones» que expliquen esos usos, excepto la preferencia de las diferentes comunidades lingüísticas.

  • Recuerdo de mis clases de Óptica, en Física, que insistían en que era 'la' lente. En el envío de La Palabra del Día, veo que utilizan 'el' lente. ¿Podrían aclarar este punto?
    >>> walter gambaretto
    Nuestra respuesta:

    Según el diccionario de la Academia española, lente es un sustantivo ambiguo en cuanto a género, por lo que se puede decir, indistintamente el lente / la lente.

     

  • Según el diccionario de la RAE: Valer: 4. tr. Dicho de una cosa: Tener un precio determinado para la compra o la venta. Tengo una pequeña discusión con una amiga. Yo opino que valer y costar se pueden usar indistintamente. En cambio ella dice que «Esto valió tantos euros» es incorrecto y lo que está bien es decir «Esto costó tantos euros». ¿Quién tiene razón?
    >>> Francisco Javier Guerra Hernando
    Nuestra respuesta:

    El valor es inherente a una mercadería, y depende de factores tales como el precio de las materias primas, el proceso de fabricación, el costo del transporte y de la mano de obra, etc.

    Lo que esa mercadería le cuesta al comprador está más vinculado al concepto de precio, que depende de factores aleatorios independientes de su valor, como la oferta y la demanda, el deseo del vendedor de ofrecer un descuento, etc.

  • He escuchado multitud de orígenes sobre esta palabra (una se ellas hace referencia a la expresión inglesa «show me now» que los marineros ingleses les decían a las prostitutas). Les ruego que me aclaren el origen de dicha palabra.
    >>> Pedro
    Nuestra respuesta:

    Según el diccionario de la Academia española, se trata de una voz de origen expresivo, con ch- para indicar blandura; cf. chichi, chocho, chocha y chucha. Lamentablemente, no contamos con otros datos de fuente confiable.

  • Necesito saber cuál es la etimología de la palabra «bolillo», que en México nombra a un pan.
    >>> Heriberta Sandoval
    Nuestra respuesta:

    Es un diminutivo de bollo, con cambio de ll por l debido a la aposicción del sufijo -illo.

  • Origen de la palabra «hospital».
    >>> alberto
    Nuestra respuesta:

    Viene del latín hŏspes, de la que derivó el latíntardío hospitaldes 'habitación para huéspedes’.  (Corominas)

  • Uds. deben tener un magnifico lugar para uno aprender, estudiar y corregir la ortografía. ¿Se puede acceder a ese lugar para aprender?
    >>> Victor Serrano Gómez
    Nuestra respuesta:

    Lamentablemente, no contamos con un lugar específico, pero le recomendamos recorrer los artículos de La Página del Idioma Español elcastellano.org

  • Buenas tardes, le escribo porque tengo dudas sobre el uso de gerundio (siendo, perteneciendo, considerando) en este parrafo que encontré por internet, según yo no está bien, pero no sé por qué. Si está correcto, me gustaría entender por qué y si no, también. Entre los “invasores” más conocidos a nivel nacional se encuentran la trucha arcoíris, la zarzamora, el aromo, el jacinto de agua, la chaqueta amarilla, la rana africana e incluso gatos y perros. Estos últimos siendo los que más representación tienen, y perteneciendo a los más perjudiciales, dado que además de dañar la biodiversidad de su entorno, transmiten enfermedades como el distemper. Los investigadores señalaron la enorme importancia que tiene el poder contar con un catálogo como este, considerando que el no tener la información adecuada sobre las especies exóticas invasoras asilvestradas, supone no solo un esfuerzo enorme para controlarlas, sino que también un gasto de los ya escasos fondos con los que se cuenta.
    >>> Marcela
    Nuestra respuesta:

    En general, los gerundios son anteriores o simultáneos, no posteriores, a la acción del verbo principal. Pueden sustituirse por una forma personal del verbo precedida por un adverbio, conjunción, locución (conjuntiva, adverbial...).  Cumplen función adverbial o de complemento, no tienen carácter de adjetivo.

    Es decir, se considera inadecuado usarlo para especificar a un sustantivo  (aunque existen excepciones):

    *Me regaló un libro describiendo las costumbres de su pueblo (‘que describe’).

    *Se discutió el reglamento estableciendo las medidas sanitarias (‘que establece’).

    Así, en «Estos últimos siendo los que más representación tienen, y (estos últimos) perteneciendo a los más perjudiciales...» los gerundios no corresponden por estar usados con valor adjetival. Debió escribirse: «Estos últimos son..., y pertenecen...»

     

    El gerundio «considerando» está bien empleado, es simultáneo o anterior a la acción del verbo principal (señalaron) y puede sustituirse por una forma personal del verbo precedida por pues (conjunción), ya que (locución conjuntiva):  «pues/ya que consideran...».

  • Es grave o aguda
    >>> Humberto J. Saras G.
    Nuestra respuesta:

    Es aguda, no se acentúa gráficamente por terminar en consonante diferente de n o s.

  • Esta bien la siguiente expresión: Jn 21:4: "Cuando rayaba el alba, JESÚS se hizo presente en la playa (pero los discípulos no sabían que es JESÚS)." O debería decir "no sabían que era JESÚS".
    >>> Marcelo Luis Fernández
    Nuestra respuesta:

    En efecto, debería usarse el pretérito imperfecto: era.