twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Trabajo como auditor. Elaboramos informes a la alta gerencia, al respecto he notado que utilizamos como inicio de título la palabra «No». ¿Me podría exponer si es correcto utilizarlo así?, ya que a mi criterio es inadecuado les envío un ejemplo: «No existen documentos que evidencien el cumplimiento de las políticas y procedimientos».
    >>> Sara Midence
    Nuestra respuesta:
    Desconocemos que exista una norma que contradiga empezar un título o una oración con un adverbio de negación. No obstante, si por cuestión de estilo, usted prefiere omitirlo, es sencillo cambiar la redacción del enunciado. Así, el presentado podría reescribirse como:
    Carecemos de documentos que...
    Ausencia de documentos que...
    Inexistencia de documentos que...
  • ¿Cuál es la etimología de los apellidos españoles terminados en -ez ? Ya sé que este sufijo se agrega a un nombre propio (Gonzalo, Rodrigo, etc...) pero ¿de dónde viene este sufijo? ¿Del latín o de una lengua germánica ?
    >>> BrigitteVercez
    Nuestra respuesta:

    La terminación -ez de los apellidos españoles, o -es de los portugueses o italianos, es de origen germánico. Los apellidos que usted menciona se formaron de los nombres germánicos Gundisalvus y Rodericus.

  • En los setentas o en los setenta. Muchas veces se traduce del inglés al español y la gente lo usa en plural, ¿es correcto?
    >>> Claudia Brandenburg
    Nuestra respuesta:
    Para referirse a la década en términos de años, se usa el singular: los setenta, los años setenta, la década de los setenta, los años setenta del siglo XX.
  • Solicito saber cómo se acentúa la palabra "Evacuar" en sus diferentes conjugaciones. Gracias
    >>> Gustavo Cárdenas Nachón
    Nuestra respuesta:

    En presente de indicativo y de subjuntivo, se dan dos formas válidas de acentuación ortográfica en las personas primera, segunda y tercera del singular, y en la tercera del plura: evacua (con diptongo ua, la mayor fuerza de voz recae sobre la a de va) y evacúa (con hiato úa, la mayor fuerza de voz recae sobre la u). Para consultar la conjugación completa de este o cualquier otro verbo, puede dirigise a la página del Diccionario de la lengua española de la RAE: https://dle.rae.es/evacuar?m=form

  • Buenas tardes, en una entrada de "La palabra del día" sobre la palabra "cóctel" dice al final «El diccionario académico incluye las grafías con y sin tilde». ¿No es este uso de las preposiciones "con" y "sin" un solecismo? No sería tal vez más apropiado «con tilde y sin tilde». Gracias. Saludos.
    >>> Héctor González
    Nuestra respuesta:
    El uso de dos preposiciones coordinadas que determinan a un solo término no es común, pero es legítimo en algunas combinaciones, como en por y paracon y sin. Según la Nueva gramática de la lengua española (2009): «Esta construcción está, sin embargo, muy restringida. Se da sobre todo con preposiciones semánticamente relacionadas, aunque a menudo con orientación opuesta» (NGLE§ 31.4c. Vol. II. Pág. 2417 ). Y más adelante se lee: «La coordinación de con y sin es muy frecuente en el lenguaje periodístico y en el técnico, pero se documenta también en otros registros. Aparece en el título de un libro de Mario Benedetti: Con y sin nostalgia» (NGLE, § 31.4d. Vol. II. Pág. 2417).
     
  • ¿Qué idioma hablamos, español o castellano?
    >>> Juan Carlos Ocampo Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    Ambos se utilizan indistintamente para expresar el nombre de nuestro idioma.

  • Azul o blanco. Escucho frecuentemente: «Elige: o azul o blanco». Creo que la primera ‘o’ sobra. ¿Estoy en lo cierto?
    >>> Maite Rocher
    Nuestra respuesta:

    En efecto, la primera conjunción es innecesaria. Puede que se emplee por analogía con el uso disyuntivo del adverbio bien, el cual se refuerza frecuentemente con la conjunción o, como en este ejemplo: Los asistentes a la conferencia deberán completar el formulario anexo; luego, o bien lo envían por correo electrónico a la oficina central, o bien lo entregan personalmente en la recepción.

  • Me gustaría saber el origen de la palabra «estrella/estrellas».
    >>> Karla Marín
    Nuestra respuesta:

    Proviene del latín stella. Joan Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana señala lo siguiente: «La r castellana, que se halla también en portugués y en ciertas hablas del Norte de Italia, se debe a un fenómeno meramente fonético». Según Corominas, la grafía estrella aparece en nuestra lengua hacia 1450.

  • ¿Es correcto pluralizar hueste añadiendo una «s» final: huestes?
    >>> Juan
    Nuestra respuesta:

    Sí, hueste se emplea tanto en singular como en plural, y este se forma de manera regular: la hueste / las huestes.

  • Imaginemos que pudiéramos retroceder en el tiempo, yo me pregunto hasta cuándo pudiéramos retroceder aproximadamente y aun así seguir entendiendo el español común y corriente de calle. ¿Entenderíamos a Miguel de Cervantes y Los Reyes Católicos? Si llegáramos a la época de Rodrigo Díaz Vivar El Cid Campeador, ¿lo entenderíamos?
    >>> Fermin Briceño
    Nuestra respuesta:

    Probablemente nos entenderíamos sin dificultades muy importantes con Cervantes y los Reyes Católicos, pero tal vez nos costase un poco más con la gente del tiempo del Cid.