twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me parece que esta expresión equivale a 'pelearse con enjundia' con tonalidad coloquial. ¿ Es de uso frecuente ?
    >>> CHARTIER
    Nuestra respuesta:

    No conocemos ninguna de las dos expresiones, tal vez sean españolismos.

  • Buenos días: en algunas transmisiones televisivas me parece que he observado que cuando dan el nombre de participantes escriben el nombre con mayúsculas (todas las letras) y el o los apellidos solo con la primera letra en mayúscula. Es una regla escrita?
    >>> Edwin Antonio Arce Ramírez
    Nuestra respuesta:

    No, en absoluto. Puede tratarse de una forma de manifestar que se dirigirán a los participantes por su nombre y no por su(s) apellido(s). 

     

  • Duda. Cual de ellas es correcta: "Mitos y leyendas nórdicos" o "Mitos y leyendas nórdicas". Es decir, con nombres de distinto género, el adjetivo común , ¿debe concordar con el primero o con el último?. La primera opción es el título de un libro y entiendo que la fórmula adecuada sería la segunda. Me entraron dudas.
    >>> ESPERANZA IBAÑEZ DE ALDECOA LORENTE
    Nuestra respuesta:

    Los adjetivos que van pospuestos a varios sustantivos de distinto género se expresan en masculino y en plural. Esa es la recomendación general porque de lo contrario podría interpretarse que el adjetivo solamente calificara al sustantivo más cercano. Con Mitos y leyendas nórdicos se entiende mitos nórdicos y leyendas nórdicas. Pero Mitos y leyendas nórdicas podría significar lo anterior, pero también que solamente las leyendas fueran nórdicas.

     

  • Es una tela. Quisiera saber si su origen es en Mosul, Iraq. A América la trajo Tobias Casab de Iraq en los primeros años de 1900-1920.
    >>> Dalila
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, esta delicada tela nació en la ciudad de Mosul (en árabe Al-Mawsil), situada en el actual territorio de Irak, de donde tomó su nombre. En la Baja Edad Media, los mercaderes venecianos ganaron mucho dinero con la mussolina (tela de Mosul), un producto cuyo nombre pasó al francés como mousseline, lengua de la cual llegó al español como muselina.

  • Quisiera saber si existe una manera de identificar el uso correcto de la expresión 'de que'. Muchas gracias
    >>> Josué Carrillo
    Nuestra respuesta:

    Quisiera saber si existe una manera de identificar el uso correcto de la expresión 'de que'.

     

    Prop.

    No existen reglas que determinen cuándo se incurre en dequeísmo, pero sí una forma muy sencilla que permite decidir en la mayoría de los casos si es necesaria la preposición o no.

    Consiste en convertir la oración afirmativa con ‘que’ o ‘de que’ en interrogativa. Si la interrogativa tiene sentido con la preposición, esta se mantendrá en la oración afirmitva, de lo contrario, se prescindirá de ella.

     Veamos varios ejemplos:

    *María dice de que no vendrá a la reunión del viernes. La pregunta natural es ¿Qué dice María? y no *¿De qué dice María?, entonces la oración correcta se escribirá sin ‘de’: María dice que...

     Me acuerdo de que en aquella ocasión conversamos durante muchas horas. La interrogativa *¿Qué me acuerdo? no es adecuada, preguntamos ¿De qué me acuerdo? En este caso, se colocará la preposición: Me acuerdo de que...

     La señora está segura de que vio huir al ladrón. De la misma manera la pregunta idónea aquí es ¿De qué está segura la señora? Luego, La señora está segura de que...

     *Creemos de que es mejor esperar. La pregunta es ¿Qué creemos? por lo que la oración afirmativa debe ir sin preposición: Creemos que es mejor esperar.

     

  • La pandemia ha impedido la movilidad internacional y ha llevado nuevamente a la internacionalización a una reorientación que apunte a la sostenibilidad... ¿... que apunte a la sostenibilidad o que apunta a la sostenibilidad?
    >>> Sergio Casanova
    Nuestra respuesta:

    No existen reglas que determinen cuándo se incurre en dequeísmo, pero sí una forma muy sencilla que permite decidir en la mayoría de los casos si es necesaria la preposición o no.

    Consiste en convertir la oración afirmativa con ‘que’ o ‘de que’ en interrogativa. Si la interrogativa tiene sentido con la preposición, esta se mantendrá en la oración afirmitva, de lo contrario, se prescindirá de ella.

     Veamos varios ejemplos:

    *María dice de que no vendrá a la reunión del viernes. La pregunta natural es ¿Qué dice María? y no *¿De qué dice María?, entonces la oración correcta se escribirá sin ‘de’: María dice que...

     Me acuerdo de que en aquella ocasión conversamos durante muchas horas. La interrogativa *¿Qué me acuerdo? no es adecuada, preguntamos ¿De qué me acuerdo? En este caso, se colocará la preposición: Me acuerdo de que...

     La señora está segura de que vio huir al ladrón. De la misma manera la pregunta idónea aquí es ¿De qué está segura la señora? Luego, La señora está segura de que...

     *Creemos de que es mejor esperar. La pregunta es ¿Qué creemos? por lo que la oración afirmativa debe ir sin preposición: Creemos que es mejor esperar.

     

  • Quisiera saber el origen de la palabra «secreto», el siglo en el que empezó a usarse, el contexto en el que surgió, es decir, su origen y significados.
    >>> Patricia
    Nuestra respuesta:

    Secreto proviene del latín secrētum, con el mismo significado. En castellano, se usa desde los comienzos del idioma. De ella se deriva «secretario», servidor a quien se confían secretos.

  • Textual: «...pero en el siglo V esta arte...». ¿Desde cuándo "arte" es femenino?
    >>> Ernesto Acher
    Nuestra respuesta:

    Arte figura en los diccionarios de la lengua desde por lo menos hace tres siglos como sustantivo común de género ambiguo, es decir, puede usarse en femenino y masculino. Sin embargo, se usa mayormente en masculino en singular (el arte novelesco) y en femenino en plural (las artes plásticas). Es una voz proveniente del latín que en esa lengua era de género femenino.

  • Cierta vez leí (no recuerdo dónde) que cuando se escribe una hora con números (p. ej. 12:35) , no es necesario escribir ningún símbolo horario, pues la escritura y el contexto de la frase ya dan la indicación que se trata de una referencia horaria. ¿Esto es así?
    >>> Eduardo Daniel Vázquez
    Nuestra respuesta:

    Cuando se escribe la hora en números, se suele agregar el símbolo h (sin punto) para precisar que el número responde a una cierta hora. Si quien escribe entiende que el contexto deja esto claro, entonces no es necesario usar ese símbolo.

  • En el diccionario de la RAE no existe el verbo «ficcionar». ¿Esto es correcto y por qué?
    >>> María del Pila Campos Velázquez
    Nuestra respuesta:
    El Diccionario de la lengua española de la RAE no recoge necesariamente todo el vocabulario en uso del idioma. Hay vocablos que probablemente nunca entrarán en el DLE, otros que tardarán en registrarse, especialmente si se trata de voces de uso reciente. Sin embargo, esto no significa que no se puedan usar. El caso del verbo ficcionar tiene de hecho entrada en el Diccionario del español actual de Manuel Seco, en el que se define como ‘imaginar algo no real’. El Instituo de Verbología Hispánica [www.verbolog.com] lo reseña como verbo «poco usado», de conjugación regular y presente en diversos tipos de escritos. Entre ellos, hay una referencia a la obra de Julio Cortázar Cuentos completos y al diccionario anteriormente citado de Manuel Seco. No vemos objeción alguna en emplear el verbo.