twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es la correcta? ¿Me pueden sugerir algún link donde se explique detalladamente este tipo de variaciones gramaticales y cuál es el nombre específico de ésta?
    >>> Ernesto
    Nuestra respuesta:

    La formas exhortativas de la primera pesona del plural (nosotros), tomadas del presente de subjuntivo, pierden la -s final cuando se les pospone el clítico nos: la forma adecuada es alegrémonos (alegremos + nos). Otros ejemplos: unámonos (unamos + nos); llamémonos (llamemos + nos); escribámonos (escribamos + nos); veámonos (veamos + nos); vayámonos (vayamos + nos). Esta regla carece de denominación particular. Puede encontrar más información aquí.

  • En las interjecciones de tipo invocativo como Oh, Ah, ¿cuál es el uso correcto de la coma: ¿antes o después del vocativo? Por ejemplo: Oh, Señor, a ti te invoco/Oh Señor, a ti te invoco. Muchas gracias.
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Las interjecciones deben ir seguidas de coma cuando comienzan oración o entre comas si están en mitad de ésta. Además, los vocativos en mitad de una oración deben ir entre comas siempre. Por lo tanto, en la oración presentada, la coma después de la interjección viene pedida por las dos normas: después de interjección y antes de vocativo.

  • ¿Los diminutivos terminados en "co" estn aprobados por la Real Academia de la Lengua?
    >>> tj superpower
    Nuestra respuesta:

    La Academia no se ocupa de aprobar o desaprobar usos. En el Diccionario, el sufijo ico- para diminutivos, está registrado como de uso en Andalucía, Aragón, Murcia, Navarra, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela.

  • Tengo una duda: si existe la palabra CUATRI, ¿no debería usarse la palabra tetra? Porque siempre leo artículos o enunciados donde usan esta palabra como en cuatrillizos, cuatrimestre, etc.
    >>> Jonathan
    Nuestra respuesta:

    En español existen los prefijos cuadri- cuatri- cuadru- y tetra-, que no son intercambiables. Decimos cuadriculado pero no tetraculado ni cuadruculado, cuadrumano pero no tetramano, etc.

  • La frase la he leido en un poema y dice:"En un árbol viejo de oscuros cabeceos".
    >>> olmin
    Nuestra respuesta:

    Se trata de una expresión metafórica. El árbol está personalizado, la copa se asimila a la cabeza de un ser humano. Luego, la copa del árbol cabecea, da cabeceos. Cabeceo es la acción y efecto de cabecear.

  • ¿Cuál de estas expresiones sería más correcta?1.Los límites de la parcela han sido inalterados durante todos estos años.2.Los límites de la parcela no han sido alterados durante todos estos años.Gracías y un saludo.
    >>> Adoración Patón
    Nuestra respuesta:

    Dado que inalterado significa 'que no tiene alteración', la primera oración no resulta adecuada. Además, el verbo ser no es apropiado en dicha oración. Podría decir: Los límites de la parcela han permanecido inalterados....La segunda oración es gramatical y semánticamente adecuada.

  • ¿Cómo se escriben correctamente en castellano las locuciones latinas in vivo e in vitro?
    >>> Patricia
    Nuestra respuesta:

    Las locuciones latinas registradas en el Diccionario se escriben de redondo con las tildes que les correspondan en español: in vivo; in vitro.

  • Tengo una duda sobre la frase "La miré de reojo" ¿es correcta? o ¿lo correcto sería "Le miré de reojo"?Gracias.
    >>> Mabel
    Nuestra respuesta:

    Si realiza el análisis sintáctico de la oración, verá que la es el pronombre personal átono que reemplaza al objeto directo singular femenino. La miré (a ella) de reojo.Si usted dijera: Le miré (a ella) de reojo, incurriría en leísmo, pues el pronombre átono le sólo puede reemplazar al objeto indirecto o al directo masculino singular: Lo miré (a él) de reojo/Le miré (a él) de reojo. (le: pronombre átono de objeto directo, persona masculina)Le miré (a ella) la cara de reojo y la vi sonreír complacida. (le: pronombre átono de c. indirecto)

  • Soy profesora universitaria en los EE. UU. y mis alumnos quieren saber por qué no pronuncio "ce", "ci" y "z" con el sonido de la "s" líquida. ¿Me pueden ofrecer una breve explicación para transmitir a mis alumnos? Muchas gracias y un cordial saludo.
    >>> Roberta Kern
    Nuestra respuesta:

    La s líquida es la s que va a principio de palabra y seguida de consonante. Existía en latín: scientia, scindere, status, standard, sperma, etc., pero se fue perdiendo en su evolución al castellano, hasta llegar a omitirse por completo o a anteponérsele una e: ciencia, escindir, estatus, estándar, esperma. Se conserva en muchas lenguas modernas, pero no existe en castellano, de manera que es imposible que un hablante pronuncie las combinaciones vocálicas ce, ci, zo, zu, az, ez, iz, oz, uz (de las que el idioma posee sus propios sonidos) como si fueran una s líquida.

  • Quería saber si sintácticamente es correcto decir las frases:Voy a por ti.Voy a por pan.Y: Voy por ti.Voy por pan.¿Serían todas correctas o sólo uno de los grupos?Gracias.
    >>> Marco
    Nuestra respuesta:

    Las oraciones presentadas son todas adecuadas, aunque su significado puede diferir. Por ejemplo:Ir a por (de uso habitual en España y escaso en América) significa siempre ir en busca de: Voy a por pan = voy por pan= voy en busca de pan.Ir por puede significar ir en busca de o ir a causa de. Por ejemplo: voy por ti puede tener el sentido de ir en busca del interlocutor o a causa del interlocutor.No tengo deseos de ir al cine, pero iré por ti ( a causa) porque sé que no te gusta ir sola.No tengo deseos de ir al cine, pero iré por ti (en tu busca) cuando termine la función para que no regreses sola.