Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Cada vez con más frecuencia escucho la palabra «motivo» utilizada como sinónimo de «tema» en lugar de como «causa de» . Por ejemplo: «Quiero retomar este motivo de la belleza y decir...». ¿Es correcto ese uso? No lo encuentro en el diccionario de la RAE.>>> Dania LucasNuestra respuesta:
Las palabras adquieren nuevos significados que lo diccionarios recogen más tarde, a veces con mucha tardanza. Motivo, usado con la denotación de ‘tema´ es cada vez más habitual y no puede ser considerado incorrecto.
-
Su origen y significado.>>> martha martinez garcíaNuestra respuesta:
Lesión proviene del latín laesio, ōnis, que significaba en esa lengua ‘herida, lesión’ y también ‘ataque personal de un orador a su adversario’.
En castellano, significa ‘daño o detrimento corporal causado por una herida o una enfermedad. Y también daño en general, perjuicio.
-
Desearía saber el origen etimológico de la palabra «socorro» o «socorrer». Sé que es un compuesto latino con el verbo correr. Pero lo que me interesa es saber el origen de su uso. Concretamente necesito saber si su origen es el vocabulario militar (tropas en auxilio de alguien).>>> paula san vicenteNuestra respuesta:
Socorrer procede del latín del lat. succurrĕre., que a su vez se formó con el prefijo latino sub- y el verbo currĕre, uno de cuyos significados era 'correr en auxilio de alguien'. Ignoramos si en latín formaba parte de algún vocabulario militar.
-
Quisiera saber cuál es la forma correcta de decir y escribir el tiempo pasado, en primera persona, de los verbos que terminan en 'ear', como pelear. ¿Lo correcto sría «yo me peleé» o «yo me pelié»?>>> KatherineNuestra respuesta:
Yo me peleé. Las conjugaciones completas de todos los verbos en castellano puede hallarlas en el Diccionario de la lengua española, disponible en rae.es. Al lado de cada verbo en infinitivo, aparece un cuadrado azul, que debe pulsar para ver la conjugación completa.
-
¿Se pone coma después de gracias? Ejemplo: Gracias, espero que sea una buena persona.>>> ClaudiaNuestra respuesta:
En el caso que usted menciona, lleva como. En otros casos puede no llevar ningún signo, como en «le di las gracias porque se lo merecía».
-
Tengo una duda con la expresión «estarlas esperando». A mí me suena que es perífrasis «estar esperándolas», y no «estarlas esperando», sin embargo, no sé si estoy en lo correcto cuando digo que la partícula enclítica, en este caso ‘las’, se adhiere al verbo en movimiento (gerundio) y que «estarlas esperando» es incorrecto. Por favor, ¿me diría si las dos son correctas y por qué?>>> LeylaNuestra respuesta:
Lo correcto es, como usted señala, estar esperándolas. Corresponde a la perífrasis verbal estar + gerundio; los clíticos van unidos al verbo en gerundio o antepuestos al verbo conjugado. Estar esperándolas; están esperándolas; las están esperando.
-
Es estrictamente necesario en la siguiente frase utilizar la palabra 'inclusive' , para integrar al último número nombrado? Si no se la usa, este queda excluido? Recita los números hasta el 32. Gracias>>> AnaNuestra respuesta:
No, no es necesario, pero puede usarse para mayor claridad.
-
¿Cuál es la frase correcta? (1) "Me has acordado de" o (2) "Me has recordado de"?>>> MohamedNuestra respuesta:
Los verbos acordar y recordar con el significado de ‘tener presente en o traer algo a la memoria’ se construyen según el siguiente esquema:
acordarse de algo o de alguien (intransitivo pronominal, con complemento preposicional introducido por de):
Me he acordado de ella / Me he acordado de nuestro último encuentro. Te acordarás de que tenemos una cita el jueves.
-
Hola, agradecería si me pueden enviar etimología de la palabra y también breve historia de la palabra. La palabra es "Fixture".>>> MagaliNuestra respuesta:
Es una palabra inglesa usada en algunos países hispanoamericanos para referirse al calendario, con fechas, lugares y equipos, de los partidos de un campeonato.
-
En el último envío se menciona la palabra «brasilera». ¿Es aceptado su uso o debería ser brasileña?>>> Marcelo FernándezNuestra respuesta:
Ambos gentilicios son válidos.