twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En la respuesta a la consulta sobre "abstente" o "absténte" que amablemente respondieron, en una parte se dice: "de acuerdo a". No obstante, entiendo que ello debe ser corregido puesto que la frase lógica y normativamente correcta es "de acuerdo con". ¿Estoy en lo correcto?Gracias.
    >>> Kerwin Terrones
    Nuestra respuesta:

    Las academias de la lengua a través del Dicciconario panhispánico de dudas establecen que la locución «de acuerdo a» es aceptable cuando está referida a cosa, no así a personas: «De acuerdo con Juan, no se puede llegar más tarde de las nueve»; «No te queda otro remedio que hacerlo de acuerdo a la ley». Luego, el caso que usted menciona no contiene incorrección según la nomativa vigente. Le sugerimos pulsar aquí: acuerdo, para consultar el lema en el mencionado diccionario.

  • ¿Qué predomina actualmente en la lengua escrita del español de América: la primera forma del subjuntivo (-ra) o la segunda (-se)? ¿Se escribe más frecuentemente Si no creyeRA en la locura, o Si no creyeSE en la locura?Gracias.
    >>> Kerwin Terrones
    Nuestra respuesta:

    Una búsqueda en los bancos de datos de los Corpus de la Real Academia (http://tinyurl.com/5zyg29), de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/) y del Corpus del Español (http://www.corpusdelespanol.org/) indica que el número de casos del imperfecto de subjuntivo en -ra es aprox. el doble que el de casos en -se. Le recomendamos consultar estos tres bancos de datos, herramientas sumamente útiles como apoyo a la investigación lingüística.

  • «Los hechos investigados están calificados por la ley francesa de delito contra...», o: «Los hechos investigados son calificados por la ley francesa de delito contra». ¿Cuál de las dos es correcta? Gracias.
    >>> armande Ferdinand
    Nuestra respuesta:

    Ambas son correctas, con sentidos semánticos diferentes.«Los hechos investigados son calificados por la ley...» es una oración pasiva perifrástica con 'ser': la acción recae sobre el sujeto paciente: «los hechos investigados». «Los hechos investigados están calificados por la ley...», es una oración pasiva perifrástica con 'estar': expresa el resultado de la acción: «los hechos investigados se calificaron y, por tanto, ya se encuentran calificados: «Los hechos investigados están calicados...».

  • Quiero saber si, al escribir una carta, debe ponerse coma al final del título y nombre, para separar el cargo de la persona a quien se le dirige. p.ej.:Emno. y Rvdmo. Sr. Norberto Cardenal Rivera Carrera,Arzobispo Primado de México.Presente.O bien:Emno. y Rvdmo. Sr. Norberto Cardenal Rivera CarreraArzobispo Primado de México.Presente.De igual manera, quiero saber si es necesario poner coma al final del Atentamente, para firmar una carta. P. ej.:Atentamente,Dr. Hugo Edgar Martinez Arroyo.O bien:AtentamenteDr. Hugo Edgar Martínez Arroyo.Saludos y Muchas Gracias.
    >>> Dr. Hugo Edgar Martínez Arroyo
    Nuestra respuesta:

    El nombre y cargo del destinatario de una carta debe ir sin signo alguno de puntuación:Emno. y Rvdmo. Sr. Norberto Cardenal Rivera CarreraArzobispo Primado de MéxicoPresenteLa despedida puede ir con coma o con punto, nunca sin ningún signo de puntuación, y el nombre del remitente sin punto:Atentamente, Dr. Hugo Edgar Martínez ArroyoAtentamente. Dr. Hugo Edgar Martínez Arroyo

  • Gracias anteladas.¿Cuál es la estructura u orden de las palabras en una pregunta en español? ¿Existe un orden preferible o que dicte la norma en la formulación de una pregunta? ¿Va el sujeto (implícito) primero o el verbo o incluso el complemento?
    >>> Carola Borda Beckrich
    Nuestra respuesta:

    En la oración interrogativa sin pronombre interrogativo, el orden puede ser verbo-sujeto o sujeto-verbo, aunque el sujeto se omite en la mayoría de los casos: ¿Desea usted un café? o ¿Usted desea un café?, ¿Quieres beber algo?, ¿Vas a llegar tarde?, ¿Vendréis a vernos el domingo? ¿Tú estudias Arquitectura? o ¿Estudias (tú) Arquitectura? Cuando el sujeto encabeza la oración de la interrogativa, esta se diferencia de una oración afirmativa en la entonación ascendente que se le da. Si la oración contiene un pronombre interrogativo, este va siempre al inicio: ¿Quién quiere un café?, ¿Cómo se llama usted?, ¿De dónde sois?, ¿Qué quieres tú? En ciertas partes del Caribe, se emplea el orden sujeto-verbo en interrogativas que contienen un pronombre: ¿Cómo tú te llamas?, ¿Qué tú quieres?

  • Quisiera saber de que idioma viene la palabra CARITAS y qué significa en castellano.
    >>> Nancy Del Pilar
    Nuestra respuesta:

    Cáritas proviene del latín caritas, -atis, que significa 'amor, cariño', originalmente 'amor al prójimo como virtud cristiana', se derivó de la palabra carus 'querido'. En la actualidad bajo el nombre de Cáritas se entiende una organización humanitaria que agrupa a más de un centenar de organizaciones católicas dedicadas al trabajo de asistencia social.

  • La duda que tengo es que, si esta palabra que el diminutivo de Susana, lleva acento. ¿Me pueden ayudar aclarándome esta duda o en qué bibliografía me puedo apoyar? Gracias.
    >>> Jorge Vincent del Angel
    Nuestra respuesta:

    Tildar o no el nombre Susi dependerá de cómo lo pronuncie. Si usted lo pronuncia como palabra llana o grave, es decir, cargando la voz en /Su/, entonces no debe tildarla, porque las palabras llanas o graves terminadas en vocal no se tildan: Susi. En cambio, si usted al pronunciarla carga la voz en la sílaba /si/, entonces la pronuncia como aguda y debe tildarla, porque las palabras agudas terminadas en vocal se tildan: Susí. Puede consultar la Ortografía de la Lengua Española, de la RAE, en este enlace y buscar bajo «1.4 Reglas generales de acentuación».

  • La forma correcta de escribir estado cuando está referido a una porcion de la divsion territorial sociopolitica de un país, ¿es con minúscula o con mayúscula? Verbigracia: estado Guárico de Venezuela, o Estado Guárico de Venezuela.
    >>> Thelvis
    Nuestra respuesta:

    Cuando hace referencia a estados, comunidades, departamentos o a otras divisiones político-territoriales o a organismos oficiales, el nombre en el sentido de su denominación oficial va en mayúscula: «La toma de posesión del Gobernador del Estado Guárico, Sr. ... será el día...»; «Ministerio de Relaciones Exteriores»; «Comunidad Autónoma de Madrid». No obstante, la normativa vigente establece que los genéricos de entidades como las anteriores, cuando NO se nombran de manera oficial, se escriben en minúscula: «El estado Guárico de Venezuela se encuentra en el corazón del país, es un estado llanero...»; «Son veintitrés los estados venezolanos»; «La producción de petróleo en el estado venezolano del Zulia...»; «Los estados Aragua, Carabobo y Cojedes están en el centro del país».

  • Desearía saber qué tipo de complemento (si directo o indirecto) rige el verbo motivar y si la construcción sería: "A Juan le motiva el estudio" (en ese caso sería CI) o "A Juan lo motiva el estudio" (en cuyo caso ahora sería un CD). Muchas gracias.
    >>> Amanda Rodao Soriano
    Nuestra respuesta:

    El verbo motivar es transitivo, se construye, por ende, con un complemento directo: «A Juan lo motiva el estudio»: «A Juan» c. d., «lo» pronombre átono de c. d. Es también aceptable el pronombre átono 'le' en caso de persona masculina, singular (como en su ejemplo). Este uso es propio de las regiones leístas: «A Juan le motiva el estudio», pero «a Juan» sigue siendo c. d. y «le» su correspondiente pronombre átono.

  • TI

    Quisiera saber si la TI se tilda.
    >>> Diana Carolina Ttica Huanca
    Nuestra respuesta:

    Ti nunca lleva tilde porque es un monosílabo y como no cumple más que una sola función (pronombre personal) no requiere un diacrítico. Otros pronombres personales, como , por ejemplo, necesitan de la tilde diacrítica para diferenciar esta función de la de adjetivo posesivo: «Él vino a por », «Vino para ver a mi perro».