twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo se escribiría y se pronunciarían juntas estás dos palabras?, ¿«salle»? ¿Qué opción existe, para evitar está escritura que no refleja la producción de la lengua oral, donde se dice algo como sal-le?
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    La gramática aún no ha ofrecido una solución a la ortografía del imperativo de salir en segunda persona del singular cuando lleva soldados los enclíticos le(s). Según la Nueva gramática de la lengua española (2009),  en estos casos se prefiere evitar el imperativo, usando formas de presente en tono exhortativo. Por ejemplo, en vez de *Pedro, si su discurso se torna incómodo, salles al paso y córtalos de inmediato, decir Pedro, si su discurso se torna incómodo, les sales al paso y los cortas de inmediato. En la lengua oral, se suele pronunciar separando ambas eles: Juan, sal.le por la derecha.
  • Estoy viendo últimamente el uso del verbo aplicar como traducción del inglés «apply» y/o el sustantivo aplicación, derivado del verbo. Me parece un anglicismo. ¿Es así? ¿No existe una raíz hispana para expresar lo mismo, quizás solicitud?
    >>> Tami
    Nuestra respuesta:

    El uso de aplicar en el sentido de solicitar algo o de postularse para un empleo es, en efecto, un calco del inglés, aunque de uso muy frecuente en amplias zonas de América.

  • ¿Por qué pretensión se escribe con s y pretencioso con c?
    >>> ricardo soca
    Nuestra respuesta:

    Porque pretensión nos llegó directamente desde el latín praetensio, -onis, mientras que pretencioso fue incorporado a nuestra lengua en el siglo XIX, procedente del francés prétentieux.

  • Deseo saber cómo se utiliza en el modo reflexivo el verbo confirmar: es confírmennos o se omite una "n"?
    >>> María Virginia
    Nuestra respuesta:

    Es confírmennos. La final de la flexión verbal se une con el pronombre nos.

  • Tenemos una controversia, queremos saber si lapislázuli es un sustantivo compuesto. A mí no me lo parece, pues no se trata de una palabra formada por otros vocablos castellanos que se combinan en forma y significado para dar lugar a otro; como sacapuntas, hazmerreír o cascanueces. Y queremos saber también por qué si lápiz (instrumento de escritura) viene también de lapis (piedra), en lapislázuli se conserva la ese y en lápiz cambia a zeta.
    >>> Alicia Bosch
    Nuestra respuesta:
    El español toma esta palabra del italiano lapislázzuli, que, a su vez,  tomó del persa el segundo elemento lažva > lázuli. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la palabra lapis cambia  s por z pero el sustantivo lapislázuli no registra esa alteración, precisamente por provenir del italiano como sustantivo simple.
  • Quisiera saber si está bien escribir ‘ay’ en esta oración o si se escribe de otra forma: ¡Ay de quien se interponga en mi camino!
    >>> Irma Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    El término está bien escrito, ya que se trata de la interjección ay, que forma parte de la locución general ay de + nombre o pronombre.

  • Quisiera saber, pues no estoy seguro, si el verbo «cesar» cuando va seguido de un infinitivo puede llevar, además de la preposición ‘de’, también la preposición ‘en’. Ya sé que es correcto decir «Los estudiantes cesan DE estudiar». Pero me gustaría saber si, al igual que es correcto «Los estudiantes cesan EN sus estudios», se puede también decir «Los estudiantes cesan EN estudiar».
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:

    Cuando cesar significa 'dejar de hacer algo', se construye con un complemento con de seguido de un infinitivo, o con un complemento con en seguido de un nombre de acción.  Es decir, no es adecuado decir: *cesan en estudiar.

  • Quisiera saber cuándo en el estilo indirecto el pretérito indefinido cambia al pluscuamperfecto y cuándo no.
    >>> Guenther
    Nuestra respuesta:

    Si el verbo de la oración en estilo directo está en pretérito perfecto simple (pretérito indefinido), este tiempo se mantendrá o se transformará en pluscuamperfecto de indicativo en estilo indirecto si el verbo introductor pertenece a un tiempo de la esfera del pasado. Ejemplo:

    Estilo directo:
    «El jueves pasado vi una película extraordinaria», dijo mi primo.

    Estilo indirecto (verbo introductor en pret. perf. simple, dijo):
    Mi primo dijo que el jueves pasado vio/había visto una película extraordinaria.

    Si el verbo introductor está expresado en un tiempo de la esfera del presente,
    entonces no hay cambio del tiempo que el verbo tenía en estilo directo. En su caso no habría cambio del verbo en pret. perf. simple. Ejemplo:

    Estilo directo:
    «El jueves pasado vi una película extraordinaria», dice mi primo.

    Estilo indirecto (verbo introductor en presente, dice):
    Mi primo dice que el jueves pasado vio una película extraordinaria.

  • Mi problema trata sobre análisis lingüístico tanto sintáctico como semántico sobre el pronombre ‘me‘ en casos aparentemente incoherentes. Como en las frases « No me hagas el tonto»; «No me robes»; «No me bebas»; etc. En el que este ‘me’ pretende decir que los actos de la segunda persona afectan a la primera persona. ¿Son correctas estas construcciones? ¿Hay algún nombre específico en la lengua que defina la función de este pronombre con estas características?
    >>> sergio
    Nuestra respuesta:

    Se trata del llamado dativo de interés o no concordado (alude a la persona que posee interés en la acción expresada por el verbo). Añaden énfasis a la oración, pero al no  ser complementos argumentales, su supresión no altera la función referencial. Así, tomando uno de sus ejemplos: No me hagas el tonto y No hagas el tonto tienen el mismo valor referencial, pero la primera construcción añade énfasis y explicita el compromiso del hablante con la acción enunciada.

  • ¿Cuáles son las formas no personales del verbo?  
    >>> Yuveny Giraldo
    Nuestra respuesta:
    Las formas no personales de un verbo son tres: infinitivo, participio y gerundio.
    También se llaman verboides.