Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cuándo se escribe en primera, segunda y tercera persona?>>> YeseniaNuestra respuesta:
Hola:Se utiliza la primera persona cuando se desea dar una gran sensación de realidad y provocar cercanía afectiva del lector. Es la perspectiva preferida por los escritores románticos, pero muy usada en todas las épocas, desde El Lazarillo a nuestros días. Sin embargo, puede realizarse un relato en primera persona dejando de lado la subjetividad, tal como ocurre en El extranjero, de Camus, aunque no es lo habitual.Saludos,El equipo de consultas Se utiliza la segunda persona cuando el protagonista se dirige a sí mismo, habla de tú a una proyección de su propia intimidad y su propósito es objetivar el pensamiento. Este punto de vista es usado generalmente en textos de contenido irónico, donde el personaje toma distancia de sí y critica su existencia. Se utiliza la tercera persona cuando los hechos se cuentan desde fuera de la acción. Da una impresión de mayor objetividad. Puede usar indistintamente el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre.
-
Tengo la siguiente duda: se dice, ¿mira dentro de ti? o ¿mira dentro tuyo? ¿O de las dos maneras está bien? Gracias.>>> Sol Ruiz de GalarretaNuestra respuesta:
Hola: La Academia aconseja dejar las formas plenas de posesivo (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, etc.) para designar lo poseído, y utilizar la preposición «de» + pronombre cuando va detrás de preposición o adverbio indicando ubicación, así: «Ese perro es el mío», «Nos gustan más las nuestras», «Creí que era mi sombrero y, por confusión, cogí el suyo», mientras que: «Está detrás de ti», «¿Puedo caminar a tu lado?», «Vienen delante de ellos», «Lo he visto cerca de mí», «Mira dentro de ti»Si bien, el uso que da mucha gente es el de el posesivo pleno para estos últimos casos, también, aunque no es lo más adecuado; así encontramos: «Está detrás tuyo», «¿Puedo caminar al lado tuyo?», «Vienen delante suyo», «Lo he visto cerca mía», «Mira dentro tuyo».Saludos,El equipo de consultas
-
Quisiera saber exactamente la regla para escribir la palabra "Denos", del verbo DAR. ¿Cuándo se debe escribir con doble "n"? ¿Lleva o no lleva acento?Muchas gracias.>>> Ricardo Ramírez ChávezNuestra respuesta:
"Denos" se forma a partir es la forma singular del imperativo de "dar" (dé usted a nosotros) y no lleva tilde. Al incluirse el enclítico, la tilde diacrítica de "dé" se torna innecesaria.Dennos se forma a partir de la forma plural del imperativo de dar (den ustedes a nosotros).
-
¿Cuántas palabras o vocablos tiene el idioma castellano?>>> Alfonso GarfiasNuestra respuesta:
Hola:Es muy difícil precisar el número de vocablos de un idioma. El número de registros del Diccionario de la Real Academia Española, aproximadamente 100.000, no representa el número total de palabras de la lengua, habría que añadir una gran cantidad de regionalismos; y todas aquellas palabras que se pueden obtener por derivación, al aplicar correctamente las reglas de formación de palabras del idioma. Casi se podría decir que el número de vocablos es infinito, porque bastaría agregar adecuadamente un elemento compositivo a un vocablo existente para producir el siguiente: chico, chiquito, chiquitico, chiquirritico. A eso hay que añadir también la cantidad de neologismos que pasarán a consolidarse y todavía no están en el diccionario, la multitud de voces que se han eliminado por haber caído en desuso pero que resucitan o se mantienen en algunos sitios, etc. Saludos,El equipo de consultas
-
Reglas de uso de la 'h'.>>> juanNuestra respuesta:
Hola:Las palabras que llevan «h» por cuestión etimológica, se aprenden de memoria o bien con el uso (leyendo mucho). Si se refiere a cuándo poner o no «h» a la «a» la regla es que la lleva cuando es la tercera persona del singular del verbo haber «ha» y no la lleva cuando es la preposición «a». Si le es más fácil, cuando es el verbo, lleva detrás un participio, y si se sustituye por «había», la frase sigue teniendo sentido: «El niño ha venido solo» —> «El niño había venido solo». Cuano es preposición no le sigue participio y si se sustituye por «había», la frase no tiene sentido: «Me voy a mi casa» —> «*Me voy había mi casa».Saludos,El equipo de consultas
-
me interesa la historia de la lengua del norte de Chile, el sustrato, adstrato y superestrato y las variables de ella.>>> marianelaNuestra respuesta:
Hola:Esta consulta excede nuestra capacidad de respuesta. Este servicio está pensado sólo para consultas breves.Gracias.Saludos,El equipo de consultas
-
Estimados: supongo que esta palabra es de género femenino, pero observo usos que me hacen dudar. Por ej.: "un alerta meterelogico/a". Supongo que la respuesta es similar al dado con la palabra "hambre". Si esto es asi, la duda se traslada al género de "metereológico/a". ¿Conserva el género del artículo?Saludos cordiales>>> sergioNuestra respuesta:
Hola:La respuesta a su consulta se encuentra muy bien ilustrada en el Diccionario panhispánico de dudas http://buscon.rae.es/dpdI/ De acuerdo con lo que allí se anota, la palabra 'alerta' cuando se usa como sustantivo, pueden tomar ambos géneros. Esto significa que la expresión de su consulta puede escribirse de dos formas: «un alerta meteorológico», «una alerta meteorológica». 'Alerta' no corresponde al caso de la palabra 'hambre', porque en 'alerta' la primera sílaba -a- no es tónica. Saludos,El equipo de consultas
-
Dado que esta tan manoseada esta palabra, sobre todo con los denominados "matrimonios homosexuales", quisiera saber el significado de la palabra matrimonio, su origen y si indefectiblemente es la union de hombre y mujer. Se me ocurre que Matri proviene de matriz,organo femenino>>> Alejandro MayerNuestra respuesta:
Hola:La raíz es el latín "mater" ( madre). "Matriz" no es más que un derivado de "mater". El sufijo -monium lo tenemos también en su correlato opuesto "patrimonium". En su origen en Roma "matrimonium" significaba algo así como "maternidad legal y plenamente legítima" y la voz se aplicaba a las mujeres. "In matrimonium ire", p. ej., significaba casarse una mujer y "habere in matrimonium" 'tener por esposa'. A veces "matrimonia" designaba 'mujeres casadas" (eso sí con la condición indispensable de ser ciudadanas romanas, ya que el término de matrimonium no era aplicable ni a extranjeros (peregrini) ni a esclavos).Saludos,El equipo de consultas
-
Etimología de la palabra ética>>> Martha LuzNuestra respuesta:
"Ético" nos llegó desde el latín "ethicus", derivado del adjetivo griego "ethikós" (moral, relativo al carácter). "Ética" es un derivado proveniente del griego "ethiká", neutro plural de "ethikós".
-
el otro dia en mi tarea de langua escribi la palabra HABEMOS y mi profesora me dijo que no existia esa palabra(aunque yo la dije toda mi vida). queria seber si existe y si se puede usar...por ejemplo: si yo quiero decir que en un salon hay estudiantes;yo diria: en un salon hay estudiantes.pero si yo quiero incluieçrme en ese grupo de estudiantea(UTILIZANDO EL VERVO HABER; Y NO EL VERBO SER)COMO LO TENDRIA QUE DECIR!!!! Espro su respuesta con ancias!!!PD:si no existe tendria que existir!!!>>> camilaNuestra respuesta:
El verbo haber existe conjugado en todas sus formas, pero se utiliza en todas sus formas como auxiliar: «Si hubiésemos llegado antes no teníamos por qué haber ido andando», «Hemos venido lo más rápido que hemos podido». La forma «*Habemos» es en realidad «Hemos»: la otra existía en castellano antiguo: «Havemos» (s XVIII).En el caso de «En un salón hay estudiantes», el verbo haber funciona como impersonal, es decir, no hay sujeto, y el verbo sólo se conjuga en la 3.ª persona del singular: hay, había, hubo, haya. «En la guerra hubo muchos muertos», «En primavera hay muchas flores», «Ayer había un montón de libros donde elegir», «Déjalo recogido para que no haya basuras y desorden». Si usted se quiere incluir en un salón en el que describe que hay muchos estudiantes, tiene otras formas de hacerlo: «Hay varios estudiantes en el salón, incluido yo», «Estábamos algunos estudiantes en el salón», «En el salon estamos algunos estudiantes», «Somos varios estudiantes los que estamos en el salón», etc.