twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Desearía conocer el significado de la palabra griega «patos».
    >>> patricia l de mitre
    Nuestra respuesta:

    Hola:El "pathos" griego es muy polisémico: 'sufrimiento'; 'desgracia'; 'pasión'; 'sentimiento' o 'afección del alma'. De ahi se derivan, entre otros, patológico, patetismo, sim-patía, em-patía.Saludos,El equipo de consultas

  • Desearía saber de la palabra en latín "agere" y su significado en español.
    >>> patricia lencina de mitre
    Nuestra respuesta:

    Hola:El verbo latino "ago , ágere - egi - actum " significa 'llevar, conducir' y 'hacer'. De ahí se derivan agente, agenda, ágil, agitar, etc. Del tema de participio viene acto,auto (judicial), actor, actual, actuar, activo, etc.Saludos,El equipo de consultas

  • Quisiera saber cuál es la forma diminutiva correcta de la palabra juez: ¿juecito o juececito? En una discusión laboral se presentó esta duda y no he podido encontrar la respuesta. Tal vez ustedes puedan ayudarme. Gracias.
    >>> Liliana Luppino
    Nuestra respuesta:

    Lo habitual en los monosílabos es formar el diminutivo usando además el interfijo -ec-: sol — solecito; buey — bueyecito; dios — diosecito; etc. Por lo tanto, en principio «juez» haría lo propio y su diminutivo sería «juececito».

  • Las contracciones "al" y "del" son de obligatorio uso?. Me refiero a si está mal decir o escribir: El reloj es de el señor, me refiero a el mismo tema.
    >>> Jorge Valencia
    Nuestra respuesta:

    Sí, son de uso obligado, es decir, que si hay un «a el» o un «de el» en que el artículo no pertenezca a un nombre propio (El Escorial, en que sí se diría «voy a El Escorial», «vengo de El Escorial»), debe hacerse la contracción: «voy al mercado» y no «*voy a el mercado», «te hablo del amigo de mi hermana» y no «*te hablo de el amigo de mi hermana».Hay un caso en el que no se realiza la contracción, en palabras de la Academia: «Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo, solo se realiza la contracción en la segunda: «Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional» (Excelsior [Méx.] 1.11.96).En el lenguaje oral se suele hacer la contracción incluso en los nombres propios, aunque luego, al escribirlo, se mantiene la forma separada: «Comenzará, como es habitual, la lectura colectiva de _El Quijote_», «El autor lo observa mejor en el de _El Cantar de los Cantares_ que en el de San Juan de la Cruz».

  • ¿Qué es la jerga oral? y ¿qué es el uso correcto del idioma español
    >>> laura
    Nuestra respuesta:

    Hola:La jerga oral no es una expresión afortunada. Jerga se utiliza más bien para registros específicos de grupos unidos por un tema u oficio: jerga científica, jerga periodística, jerga médica, etc. Puede que usted se refiera al registro oral o lengua oral, que es el que usamos cuando nos comunicamos con los demás en un lenguaje informal, no especialmente cuidado, y que se caracteriza por admitir usos que en el lenguaje escrito y formal no utilizaríamos, como puede ser el dejar frases sin terminar «Claro, lo que quiero decir, a lo que me refiero es a que, bueno que cuando ella llegó yo ya me había ido, ¿sabes?», repetir muletilas «¿me entiendes, no?», pronunciar de una manera más descuidada «Y cuando hemos llegao hemos visto cómo se lo han llevao corriendo», etc. El uso correcto del idioma (español) es el que sigue la norma; según el DPD, « La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. Si no existiera ese conjunto de preferencias comunes, y cada hablante emplease sistemáticamente opciones particulares, la comunicación se haría difícil y, en último extremo, imposible. La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación.» (Qué es el Diccionario Panhispánico de Dudas). El verdadero uso correcto es el que usa el registro adecuado en cada situación: no es muy inteligente usar un lenguaje técnico y elitista en una conversación familiar, ni usar un lenguaje vulgar en una entrevista de trabajo o en una carta de presentación: en estos casos, el sentido común guía al hablante, que tiene más ventajas cuanto más conozca de su propia lengua o cuanta más intuición lingüística tenga.Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Cuáles son los idiomas espeñoles que han hido desapareciendo con el paso del tiempo
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Hola:¿Podría aclarar su pregunta, por favor?Gracias.Saludos,El equipo de consultas

  • "Sin embargo", ¿puede ser escrito entre comas? ¿O se escribe únicamente después de un punto (.) y seguido de una coma (,)?
    >>> Fifabi
    Nuestra respuesta:

    Hola:«Sin embargo» tiene movilidad en la frase y lo demuestra el hecho de que puede ir antecediénola: «Creyeron que sería coser y cantar, que los trabajos se acabarían antes de que comenzara el año. Sin embargo, más de dos años después, aún enviaban tropas a la provincia.» Puede ir entre comas, por supuesto; depende del estilo del autor, de la posición de «sin embargo» y de la relación de la frase que introduce con la anterior: «Quiere mantenerse despierto y, sin embargo, está demasiado cansado.», «Quiere mantenerse despierto y está demasiado cansado, sin embargo.»Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Que significa la palabra endemico?,
    >>> Alejandra Orozco
    Nuestra respuesta:

    Hola:Para conocer el significado de una palabra puede recurrir a cualquiera de estos dos diccionarios en línea: el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, www.rae.es) o el Diccionario Clave (http://clave.librosvivos.net/). De este último:endémico, ca adj. 1 Referido esp. a una enfermedad, que afecta a una comunidad de manera habitual o en fechas fijas 2 Referido esp. a un acto o a un suceso, que está muy extendido o que se repite frecuentemente: El paro se ha convertido en un mal endémico en las sociedades capitalistas. 3 Referido a una especie animal o vegetal, que es propia o exclusiva de una zona determinada: La violeta del Teide es endémica de esa zona de las islas Canarias. Saludos,El equipo de consultas

  • Por favor, ¿cómo se puede distinguir el uso desde el o desde hace? Por ejemplo, desde hace tres días o desde el lunes, ¿cuándo se debe utilizar cada una de ellas? ¿Hay una regla gramatical?
    >>> Mitzi Medina Burga
    Nuestra respuesta:

    Aquí dos ejemplos para que pueda ver el uso de la preposición desde, que dependerá de la expresión de tiempo que consideremos: puntual o más abarcativa. Ejemplos: desde el lunes/la semana pasada/el año 1980/ desde mi casa/desde Buenos Aires (puntual); desde hace tres días, desde hace cuatro años (más abarcativa).

  • Quisiera saber su significado.
    >>> hugo Marchini
    Nuestra respuesta:

    Después de n, l y s, se escribe una sola r: Israel, alrededor, enrostrar. Puede encontrar el significado del verbo en algún diccionario general de la lengua, p. ej. en www.rae.es.