twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Existe alguna regla que exonere a las mayusculas de ser acentuadas
    >>> eduardo escalante
    Nuestra respuesta:

    "Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas." (Diccionario panhispánico de dudas).

  • es correcto escribir las fechas de la manera siguiente:7 de 5 de 2007; o bien,7 de 05 de 2007
    >>> Eduardo Escalante
    Nuestra respuesta:

    Lo habitual es escribirlo sin el cero, como en la primera forma: «7 de 5 de 2007» o «7 del 5 del 2007» (muchas veces esos «de» nos vienen ya en el texto que nos dan). El cero se suele poner en la forma no extendida (y en este caso, el siete llevaría también un cero delante, ya que es la misma situación), con las barras: «07/05/2007», con guiones: «07-05-2007», etc.

  • Quisiera saber el origen de esta palabra y su significado.
    >>> cristina susana
    Nuestra respuesta:
  • ¿Es correcta la utilización del término «disponibilizará» como sinónimo de disponer?
    >>> Divina Mendoza
    Nuestra respuesta:

    El verbo disponibilizar no tiene registro en castellano. En portugués se emplea este verbo con el sentido de ‘hacer disponible’, ‘poner a disposición’, ‘facilitar’, no es, pues, equivalente a disponer.

  • ¿Podrían explicarme brevemente las diferencias entre un sustantivo colectivo y un sustantivo individual?
    >>> Ana
    Nuestra respuesta:

    Resumen somero:1) Los colectivos se comportan como los individuales por lo referente a la interpretación de las relaciones anafóricas y cuantitivas.2) Los nombres individuales no aceptan la preposición «entre» como término en ausencia de coordinación (*Encontraron el cadáver entre el lago / *Encontraron el cadáver entre el bosque / Encontraron el cadáver entre el matorral). De este modo, «lago» y «bosque» no son colectivos, pero lo es «matorral».3) Verbos como «reunir», «combinar», «juntar», «recopilar», «coleccionar», «agrupar», «sumar», «amontonar» utilizados en sentido absoluto (sin complementos) y en forma pronominal aceptan como sujeto gramatical un coletivo, pero no un individual (La familia se reunió ayer / *El padre se reunió ayer; La gente se agrupa / *La persona se agrupa; El gentío se amontona / *El chico se amontona). Por tanto, «familia» es un colectivo y «padre» no, etc.4) Los colectivos aceptan los adverbios «por unanimidad», «por mayoría», etc. y los individuales no (La dirección acordó el despido por unanimidad / *El director acordó el despido por unanimidad). «Dirección» es colectivo y «director» no.5) El adjetivo «numeroso» rechaza (por su valencia etimológica) los sustantivos singulares individuales (*Una pared numerosa, *una cordillera numerosa, *una dentadura numerosa). Así, pues, ninguno estos nombres es colectivo. Mientras «rebaño numeroso», «muchedumbre numerosa» sí lo admiten (no todos los colectivos lo admiten pero sí todos los singulares individuales lo rechazan).

  • ¡Hola amigos! Por favor, me interesaría saber ¿cuál es el numeral multiplicativo de 16.000 /dieciseis mil/?Me imagino que como tal no existe una sola palabra que lo exprese y debería decirse "multiplicado por 16 mil", en caso de que se refiera a un indicador, por ejemplo.Muchísimas gracias.Atentamente
    >>> Igor
    Nuestra respuesta:

    Su pregunta no me queda clara, pero no hay otra manera de decir "multiplicado por 16.000".

  • Deseo saber si tilde y acento son sinónimos o si hay diferencias entre uno y otro vocablo. Sabemos que ambos son elementos que denotan el golpe de voz en la palabra, pero la duda recae en si el acento sólo es el golpe de voz y la tilde el signo gráfico o si ambos son lo mismo.
    >>> Daniel Umpiérrez
    Nuestra respuesta:

    La palabra 'acento' se refiere tanto al golpe de voz como al signo ortográfico que llamamos tilde. En esta última acepción se pueden considerar sinónimos, aunque muchos prefieren usar la expresión 'acento gráfico' como equivalente del tilde.

  • ¿El apellido Ruiz lleva acento en la i o no?
    >>> Eduardo A. Ruiz
    Nuestra respuesta:

    No, no lleva acento. Es un diptongo y es palabra monosílaba.

  • HOLA, POR FAVOR ME PUEDEN DECIR SABER CUANDO SE ESCRIBE "POR QUE" SEPARADO O JUNTO Y CUANDO SE ACENTÚA. GRACIAS
    >>> MAYRA
    Nuestra respuesta:

    «Porque» es una conjunción que se usa en las oraciones causales y finales: «No viene porque tiene una cita con el dentista», «Está mojado porque llueve». «Porqué» (con tilde) es sustantivo masculino que significa causa, razón o motivo: «Quisiera saber el porqué de su trato tan violento», «Este texto habla del porqué de las cosas». «Por que» es la unión de la preposición «por» y una oración subordinada de relativo que sustituye a un pronombre o sustantivo: «Me ha avisado por eso» (Me ha avisado por que me guarde unas monedas). La forma «¿Por qué?» es la interrogativa, se usa siempre en las preguntas, directas o indirectas (con tilde): «¿Por qué ha venido?», «Me gustaría saber por qué no ha llegado todavía».

  • ¿Cómo se escribe el diminutivo de casa? ¿Es casita o cacita? Me surgió esta duda por que yo tengo entendido que se escribe CASITA, sin embargo la profesora de mi hijo de 7 años le enseño que se escribe CACITA mi temor es corregirle sin tener la certeza cual es la correcta.
    >>> ANA MARÍA CALDERON
    Nuestra respuesta:

    El diminutivo de casa se forma sustituyendo la -a- final por cualquiera de los sufijos: -ita, -illa, -ina. Luego: casita, casilla, casina.