twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Al escribir a una persona que detesto pero a la cual estoy obligado a hacerlo, quiero decir: «Es con gran desolación que me impongo la aversión de dirigirme a ti», ¿es correcto gramaticalmente o es un disparate?
    >>> regino
    Nuestra respuesta:

    Pensamos que la construcción no es semánticamente adecuada, ya que la aversión se experimenta sin intervención de la voluntad. Quizá una forma apropiada sería: Es con gran aversión que me impongo la desolación de dirigirme a ti.

  • Origen de la palabra, ¿deviene de partidario ?
    >>> Eduardo Alonso
    Nuestra respuesta:
    Partisano llega al español desde  el italiano, partigiano 'partidario', proveniente a su vez del latín pars, partis.
  • Refiriénfose a una cama o a una casa (sustantivos de género femenino), ¿es correcto decir «El pirómano la prendió fuego»? No sé si debe usarse el pronombre «le» en vez de «la».
    >>> José Ignacio GARCIA-LOMAS TABOADA
    Nuestra respuesta:

    Note que en la oración de referencia: El pirónamo prendió fuego a la cama, «a la cama» es complemento indirecto y, por lo tanto, debe duplicarse/reemplazarse por le. El uso de la es considerado un caso de laísmo.

  • En la frase: «Aunque la teoría de Mori intenta explicar las implicaciones psicológicas de la interacción con robots creados a imagen y semejanza de los humanos, esta no termina de aportar suficientes evidencias científicas», ¿puede sustituirse «aunque» por «a pesar de que» sin cambios semánticos significativos?
    >>> Raquel
    Nuestra respuesta:

    Consideramos que la sustitución es posible, porque significaría 'contra el deseo de Mori de explicar las implicaciones de la interacción, no termina de aportar...'.

  • Quiero saber si el 'te' final es un encĺítico o no.
    >>> Carolina
    Nuestra respuesta:

    No, no lo es. Es el morfema flexivo que corresponde a la segunda persona singular del pretérito perfecto simple.

  • ¿Cómo se escribe correctamente «polirubro» o «polirrubro» (con doble r)?
    >>> Juan Bacaro
    Nuestra respuesta:

    En las palabras compuestas con prefijo, debe escribirse rr si la posición del sonido vibrante múltiple es intervocálica: polirrubro, contrarréplica, infrarrojo...

  • ¿Cómo se dice: «Ve tú a saber» o «Ve tú ha saber»?
    >>> Lourdes López Castro
    Nuestra respuesta:

    Lo adecuado es Ve tú a saber. ya que se trata del uso de la preposición a. La grafía ha corresponde al verbo haber.

  • La Academia Española equivale los términos «posdata» y «post scríptum». Entiendo que «posdata» (post datam - P. D.) significa después de la fecha; y «post scríptum» (P. S.) después de lo escrito en una carta. Tal equivalencia no tiene sentido alguno, pues una cosa es haber reseñado algo en una carta escrita ayer (P. S.); y otra, hacerlo mañana (P.D.), porque si ello fuera hecho al momento de culminar la carta, entonces no sería suceptible de lograrse mañana.
    >>> Nelson Barreto Herrera
    Nuestra respuesta:
    Postdata/posdata significa 'aquello que se añade a una carta ya concluida y firmada'; de ahí la equivalencia, ya que la locución latina significa literalmente 'después de lo escrito'.
     
  • Me eduqué usando «Hubo muchas personas», varios usan la segunda para señalar plural en circunstancias que es del subjuntivo.
    >>> Adolfo Rufatt
    Nuestra respuesta:

    Las formas hubo y hubieron son flexiones del verbo haber del pretérito perfecto simple del modo indicativo no del subjuntivo.

    Como impersonal, el verbo haber se usa siempre en tercera persona del singular: Hay/hubo/había/habrá/ha habido... muchas personas en la concentración. De manera que decir *Hubieron muchas personas en la concentración es un error gramatical.

    Se usan todas las flexiones, singular y plural, cuando haber está empleado como verbo personal: No bien el jefe hubo resuelto los asuntos pendientes, salió del lugar sin despedirse de nadie.  Las autoridades hubieron de instalar numerosos campamentos para los damnificados. Apenas hubieron rehabilitado sus viviendas, los damnificados volvieron a sus hogares.

    Sería también incorrecto usar hubieron en lugar de hubieran o hubiesen (modo subjuntivo): Si hubieran o hubiesen llegado a tiempo, habrían visto a Juan. Es pues, un error decir:    *Si hubieron llegado a tiempo, habrían visto a Juan.

  • Quisiera saber si esta frase está bien escrita. «La primavera es tiempo de cambio. De estación, de energía, de planes... Y por qué no, de coche».
    >>> clara alberti
    Nuestra respuesta:

    Después de cambio corresponde una coma y, por tanto, sigue la minúscula: La primavera es tiempo de cambio, de estación, de energía, de planes... Y por qué no, de coche.