twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En la frase: «...la comunidad Hispanohablante». ¿Hispano va en minúscula o mayúscula? ¿En qué regla se basa? Hispanohablante ¿va todo junto o separado? Y también, ¿en qué regla se basa?
    >>> Horacio
    Nuestra respuesta:

    Hispanohablante se escribe en una sola palabra porque los prefijos y elementos compositivos se anteponen a la base sin espacio ni guion: prerromano, antisocial, autocontrol, posoperatorio. Hispanohablante está formado por el elemento compositivo hispano- y eladjetivo/sustantivo hablante. Se escribe en minúscula porque se trata de un adjetivo/sustantivo o nombre común.

  • Significado y origen de las palabras.
    >>> yurley pulido
    Nuestra respuesta:

    El tablero es la plancha, hecha de diversos materiales, que sirve para exponer avisos. Tablero es un derivado, registrado entre 1220 7 1250, de tabla, que aparece alrededor de 1112, proveniente del latín tabula 'tabla, pieza de madera plana, más larga que ancha y poco gruesa'. Aviso es un  derivado de avisar, con registro hacia 1360, procedente del francés aviser, que proviene a su vez del latín avis 'opinión', tomado de la frase antigua m'est vis 'yo creo/yo opino', que viene del latín a través de videri 'parecer'.

     

     

  • Si el sujeto es "nosotros" y el objeto al que esta dirigida la acción es "ellos", ¿cómo debería escribirse el verbo: Démosle o demosles// regalemosle o regalemosles? Un cartel colgado en un jardín de infantes tenía esxrutas palabras como "desenchufemoslos" o "regalemosles" y me hicieron dudar. Muchas gracias por el espacio de consulta
    >>> Estels
    Nuestra respuesta:

    Como se trata de un complemento plural (ellos) el correspondiente pronombre átono debe concordar en plural.
    Demos (nosotros) a ellos/a ellas/a ustedes > Démosles.
    Regalemos (nosotros) a ellos/a ellas/a ustedes > Regalémosles.
    Desenchufemos (nosotros) los equipos > Desenchufémoslos.

    Demos (nosotros) a él/a ella/a usted > Démosle.
    Regalemos (nosotros) a él/a ella/a used > Regalémosle.
    Desenchufemos (nosotros) el equipo > Desenchufémoslo.

     

  • Sobre el uso correcto del QUE en las oraciones, surgió una duda. ¿Son ambas de las siguientes frases correctas? - La hija de Mariángel está donde Carmen Elisa - La hija de Mariángel está QUE Carmen Elisa. Otro ejemplo: - Elaine vive en Caracas con Armando - Elaine vive en Caracas QUE Armando. ¿El uso del QUE en estas frases es erróneo? ¿Por qué?
    >>> Luis Lopez
    Nuestra respuesta:

    El uso de la conjunción que en esas oraciones no es correcto porque no responde adecuadamente a las preguntas implícitas. Así, en la primera oración se requiere un adverbio o locución adverbial de lugar para contestar la pregunta: ¿Dónde está la hija de Mariángel? ‒Está donde Carmen Elisa / Está en casa de Carmen Elisa.

    En el segundo caso, se necesita una preposición para responder a ¿Con quién vive Elaine en Caracas? ‒Elaine vive con Armando. O, alternativamente, como en el ejemplo de arriba, un adverbio de lugar: ¿Dónde vive Elaine?  ‒Elaine vive en Caracas donde Armando / en casa de Armando.

    Es probable que el uso de que provenga de la forma en casa de, la cual de manera muy coloquial y poco esmerada se escucha con frecuencia como ca’: Estoy en casa de mi prima > Estoy ca’ mi prima > Estoy que mi prima. De todos modos, no es un uso adecuado.

  • Quisiea saber cuál de las dos frases es gramaticalmente correcta aunque las dos aparenten ser correctas en el uso cotidiano del español: 1) ¿Cuándo es el momento del día que prefieres? 2) ¿Cuál es el momento del día que prefieres?
    >>> Jose Luis Garcia
    Nuestra respuesta:

    La frase correcta es la segunda porque se trata de identificar una hora, un instante, una parte del día específicos. Cuándo es un interrogativo temporal que expresa un tiempo aproximativo o no definido: ¿Cuándo prefieres hacer gimnasia? ‒En las tardes/cuando tengo mucho tiempo/los fines de semana... ¿Cuándo te vas de vacaciones? ‒En mayo/dentro de quince días/el mes que viene...

    Cuándo se usa también con el verbo ser en los casos en que este significa ‘tener lugar’: ¿Cuándo es la fiesta? (¿Cuándo tiene lugar la fiesta?) ‒El 20 de mayo.

  • Mi pregunta es que si hay realmente una regla para escribir la fecha en español, y si es una norma or regla por qué es de esa manera.
    >>> Maria Raab
    Nuestra respuesta:

    Existe un orden convencional en la escritura de la fecha en español, y es: día, mes y año. No es una regla prescriptiva, pero es la forma en que se expresa la fecha de manera general en todo el ámbito hispanohablante: 19 de abril de 2018; 19.4.2018; 19/4/2018.

  • ¿Son correctas las frases: «A él no le preocupa como vender mejor y más rápido. Sabe como hacerlo»?
    >>> Cesar
    Nuestra respuesta:

    Faltan las tildes en los pronombres interrogativos (indirectos) cómo, ya que en esas oraciones no funcionan como adverbios de comparación:   A él no le preocupa cómo vender mejor y más rápido. Sabe cómo hacerlo.

  • Deeo saber qué significa fundio, si es antónimo de infundio.
    >>> felix
    Nuestra respuesta:

    Antónimos de infundio son garantía, verdad. El término fundio no figura en los diccionarios generales de la lengua, aunque sí los vocablos latifundio y minifundio, de los que probablemente se haya tomado, y luego usado como sinónimo de fundo (heredad, hacienda de campo, finca rústica, hato).  También puede tratarse de la flexión fundió (p. p. simple de indicativo, tercera persona del singular de fundir).
  • ¿Qué palabra se puede usar para referirse a un texto que se entiende por sí mismo, sin necesidad de información o documentos adicionales?
    >>> Eduardo
    Nuestra respuesta:

    Puede ser un texto impecable, idóneo, completo, claro, cabal, perfecto, preciso, adecuado, suficiente, explicativo, compendioso, conciso.

  • ¿Es correcto decir «He aprendido el castellano»?
    >>> Sergi Fontàs
    Nuestra respuesta:

    Si se refiere al nombre del idioma, está bien: castellano o español. Si se refiere al uso del artículo (el), la frase también es adecuada, aunque para expresar la idea general de que se ha aprendido algún idioma, no es necesario: He aprendido castellano/inglés/francés... Ahora bien, puede necesitarse para dar alguna información particular, por ejemplo: He aprendido el castellano propio de Andalucía porque he vivido allí cinco años