Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Veo esta palabra con referencia a niños que no son suficientemente atendidos en la familia; en el diccionario de la RAE no aparece.>>> Nedi NardinNuestra respuesta:
Abandónico es el nombre que en psicología y ciencias afines se le da al sujeto que muestra síntomas provocados por una situación de abandono, generalmente en la primera infancia. A pesar de no figurar en el Diccionario, su uso está ampliamente difundido en el español actual.
-
¿En el caso que se da a continuación en la subordinada hay que utilizar el indicativo o bien el subjuntivo? Asegúrate de que existe supervisión calificadao bienAsegúrate de que exista supervisión calificada.>>> Alessandra SilviNuestra respuesta:
Ambas son adecuadas, pero hay un matiz que las diferencia. Con indicativo, el enunciador muestra convicción de la existencia de una supervisión calificada; con subjuntivo, en cambio, manifiesta posibilidad o duda.
-
Mucha gente usa la forma habría en oraciones como Si me habría dicho... ¿No debe ser hubiera o hubiese?>>> Alejandra ReznicekNuestra respuesta:
Usted está en lo correcto. El antecedente de una construcción condicional irrealizable del pasado exige que el verbo esté en pluscuamperfecto de subjuntivo: Si me hubiera o hubiese avisado, la habría/hubiera acompado al médico.
-
En algunos países se dice le amo y en otros se dice lo amo: ¿cuál es correcto?>>> Alejandra ReznicekNuestra respuesta:
La norma general establece que lo es el pronombre átono de complemento directo tanto para persona de sexo masculino como para cosa de género masculino. No obstante, el leísmo, uso de le por lo en el caso de persona de sexo masculino, es adecuado en las zonas leístas. Así, puede usted decir (a Pedro) le amo o (a Pedro) lo amo según la zona de uso. Pero es incorrecto gramaticalmente decir *(el libro) le busco yo por (el libro) lo busco yo; o *(a María) le amo por (a María) la amo.
-
¿Cómo se escribe ex embajador, con guión entre ambas palabras o pegado o separado y dónde lleva mayúscula?>>> patricia baltodanoNuestra respuesta:
A partir de la publicación de la nueva Ortografía (diciembre 2010) ex adquiere la categoría de prefijo y, como tal, debe ir unido a la base léxica: exembajador. La nueva normativa establece, asimismo, que los genéricos se escriben con minúscula: embajador de Inglaterra, exembajador de China. Se escribirán con mayúscula cuando lo exija la puntuación, por ejemplo, si son la primera palabra de un título o de una oración. En ese caso serán Embajador y Exembajador.
-
Las palabras derivadas de un pais como colombiana o colombiano en un texto por ejemplo: mano de obra colombiana, ¿se escriben con mayuscula o con minuscula?>>> angelaNuestra respuesta:
Los gentilicios se escriben en minúscula: mano de obra colombiana, argentina, venezolana, etc..
-
¿Cual es la forma correcta de escribir la palabra? Macroregión, Macrorregión, Macro-región, Macro región.>>> Fernando VázquezNuestra respuesta:
En minúscula inicial, el elemento compositivo macro- completamente unido a la palabra, y con doble r para reproducir el sonido vibrante fuerte que la r tiene al inicio de la palabra región: macrorregión.
-
Quiero saber cuál es su prefijo o sufijo.>>> angelaNuestra respuesta:
La palabra bagaje está tomada directamente del francés, y, por lo tanto, y a pesar de terminar en -aje, no ha sido formada en español por sufijación, puesto que no existe en nuestra lengua ninguna base léxica a la que se le pueda añadir el sufijo -aje para formar bagaje.
-
¿Estos verbos están empleados en el modo imperativo o en el modo subjuntivo? Sea la gloria de Dios para siempre; alégrese Dios en sus obras.>>> ManuelNuestra respuesta:
Ambas formas verbales son formas de tercera persona del singular del presente del modo subjuntivo. Están empleadas con valor desiderativo o de ruego, que es justamente uno de los usos propios del modo subjuntivo. No obstante, la segunda forma, alégrese, puede interpretarse como un deseo, esperanza o ruego (deseamos/esperamos/rogamos que se alegre Dios en sus obras) o como un mandato expresado en tercera persona del singular (¡alégrese Dios en sus obras!, tal como ¡alégrate tú en tus obras!, ¡alégrese usted en sus obras!, etc.).
-
Es muy frecuente el uso de cáncer de cervix, para denotar el cáncer de cuello uterino, pero no sé si es correcto usar este término ya que no lo encuentro en los diccionarios del español. Quisiera saber por cuál palabra se puede reemplazar. En alguna oportunidad lo vi reemplazado con la palabra cerviz.>>> Teresita Valencia C.Nuestra respuesta:
El término cérvix, con tilde, sí figura en los diccionarios de la lengua (www.rae.es) y es equivalente a cuello uterino. Cérvix no puede ser reemplazado por cerviz porque los términos no son sinónimos (a pesar de que tienen el mismo origen), este último hace referencia a la región dorsal del cuello cuyas vértebras permiten articular el cráneo.