Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Aquí en Buenos Aires se usa la palabra mucama desde siempre y con el significado que ustedes le han reconocido. Pero existe la idea arraigada, o tal vez leyenda urbana mía, de que mucama surge de la contracción de MUchacha con CAMA., para denominar exclusivamente a la mujer de servicio doméstico que vive en la casa de sus patrones. ¿Es un disparate o tiene algún asidero esa etimología? Por extensión, y ya con la lenta extinción de ese servicio, hoy en día se va llamando mucama a lo que siempre fue muchacha por horas, que a lo mejor trabaja en varias casas por día.>>> Emilio LloverasNuestra respuesta:
La etimología que usted menciona no es verdadera. La palabra mucama fue traída desde África por los esclavos africanos a Brasil y a Cuba.
-
En el centro de México núnca escuché el uso de guachas o guasas para este concepto pero el más común es de rondana seguido por arandela. ¿Rondana es correcto?>>> Arturo PerezTaylor-ReyesNuestra respuesta:
Rondana es una palabra legítima, pero no tiene el mismo significado que arandela, sino que es definida en el Diccionario de la lengua española como: ‘Rodaja de plomo o cuero engrasado, agujereada en el centro, que se utiliza para asiento de tuercas y cabezas de tornillos’ (https://dle.rae.es/rondana?m=form).
-
Es correcta esta frase ¿? "Daniel el 1 de enero de 2016 ostentaba la Dirección Gral. de Trabajo, aprovechando que el Consejero había delegado en el mismo todas las competencias para subvenciones de formación, puesto de mutuo acuerdo con Eduardo, que no es funcionario, convoco dos subvenciones por un total de 300.000 euros".>>> josefa fernandez nietoNuestra respuesta:
No es adecuada, pero para expresar claramente la idea, falta un verbo: [Daniel] habiéndose puesto de mutuo acuerdo con Eduardo,...
-
¿Cómo se abrevia la palabra profesora?>>> Elizabeth M. Polanco CastroNuestra respuesta:
La abreviaturas convencionales son: Prof. (masculino), Prof.ª (femenino).
-
¿Cómo se escribe la palabra: reestuadiar o re-estuadiar?>>> fatiha el moutaouakilNuestra respuesta:
Los prefijos se escriben pegados a la palabra base: reestudiar.
-
En esta oración: "A lo largo de la historia y con la evolución de la humanidad la lengua fue cambiando, con el surgimiento de las actividades colectivas..." ¿Por qué está mal el uso de la coma en la oración?>>> RominaNuestra respuesta:
Ese enunciado requiere una coma después de la palabra humanidad, ya que todo lo anterior a esta es un complemento circunstancial que precede al verbo (fue), cuando norlamente va después del verbo. En el caso de la segunda coma ocurre exactamente lo contrario: después de cambiando no corresponde porque luego hay un complemento circunstancial que sigue el orden normal dentro de la oración (después del verbo): la lengua fue cambiando con el surgimiento...
-
Cuando comienzo una oración con un pronombre demostrativo referido a un sustantivo de una oración anterior, ¿este se refiere al sujeto o al objeto indirecto? Por ejemplo: «María le dio una lapicera a Carolina. Esta estaba contenta». Aquí «esta» se puede referir tanto a María como a Carolina. ¿Puedo diferenciarlo diciendo «esta» para Carolina y «aquella» para María? En inglés hay dos palabras bien definidas: the former, the latter.>>> PabloNuestra respuesta:
En cuanto a la función sintáctica, dependerá de la oración. Es adecuado usar «esta» para referirse a la persona nombrada inmediatamente antes (Carolina), y «aquella» a la más alejada (María). No obstante, en castellano también puede usar la primera o la última: Le escribí a María y a Carolina; la primera me contestó enseguida, la última, todavía no lo hizo.
-
¿Cuél es el origen de «palabra»?>>> Luis SánchezNuestra respuesta:
Del lat. parabŏla 'comparación', en lat. tardío 'proverbio', 'parábola', y este del griego παραβολή (parabolḗ). (Diccionario de la lengua española dle.rae.es)
-
Hola, en la frase: "Si se podría elegir, elegiría el color rosa". Está bien puesto el -podría-? O iría pudiese? Gracias>>> ValenNuestra respuesta:
En esta construcción condicional, la prótasis (oración subordinada que indica la condición) se expresa en imperfecto de subjuntivo y la apódosis (oración principal) en condicional simple: Si se pudiera o pudiese elegir, elegiría el color rosa.
-
La palabra «maresía» no existe en el diccionario español, entiendo que es una palabra canaria, ¿es correcto?>>> Osvaldo BaralesNuestra respuesta:
La palabra maresia (con acento tónico en la i) pertenece al portugués, y se refiere al olor, con micropartículas en suspensión, que desprende el mar. En español se llama calima.