Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Palabra que significa la frecuencia e intensidad de los sismos en una zona geográfica.>>> SAÚL VILLA SÁENZNuestra respuesta:
El vocablo de referencia no tiene registro en el DLE, pero sí en el Larousse. Término usado en geología con la denotación: 'intensidad y número de sismos que se presentan en una región'; también 'grado en que se presenta el fenómeno'.
-
¿El verbo leer se pronuncia [ler]? En general, ¿cómo deben pronunciarse y cuál es la regla fonética para palabras con dos vocales?>>> Jésica SegundoNuestra respuesta:
En una secuencia de vocales, iguales o distintas, se pronuncia cada una de estas, excepto si se trata de las secuencias ue, ui después de g y q, en las cuales la u es muda. Así, en leer se pronuncian ambas vocales: le.er. Cooperación: co.o.peración; creer: cre.er; poseer: pose.er; poliinsaturado: poli.insaturado; contraataque: contra.ataque; etc.
-
¿Que es Epifanía? Tengo curiosidad de saber el significado de esa palabra, ya que me la han mencionado, pero no entiendo a qué concepto se quieren referir.>>> Erickson Solano MurilloNuestra respuesta:Cuando Epifanía se escribe con mayúscula inicial, refiere la festividad de la Iglesia católica en conmemoración a los Reyes Magos. Cuando se trata del sustantivo común, significa 'aparición, manifestación, revelación'.
-
¿Sería correcto decir en un correo electrónico: «Adjuntamos enlace de presentación» refiriéndose a un enlace de una web, o sería mejor decir: «Adjuntamos el enlace de presentación»?>>> RosaNuestra respuesta:
Resulta más adecuada la segunda expresión (con artículo) , ya que se hace referencia al enlace específico de un sitio web.
-
Estoy cada vez más contrariado con el uso del pronombre ‘le’ en obras literarias traducidas al castellano desde otras lenguas. Me resulta inverosímil que prácticamente todos los traductores utilicen este pronombre como complemento indirecto tanto para un roto como para un descosido. Es posible que sea correcto y lo hagan así para curarse en salud, pero chirría tanto durante la lectura, que hasta me hace perder la concentración en la misma. Les pongo un ejemplo extraído de un pasaje de «Ligeia», de E.A. Poe, traducido por E.L. Verneuil en las «Historias Extraordinarias» de ediciones Akal SL (pág. 269): «Sin embargo, no soy capaz de definir ese sentimiento, de analizarLE y hasta de tener una percepción clara. LE he reconocido algunas veces,... LE he hallado en el océano...; y hasta LE he sentido en las miradas de algunas personas...». A ver si eso no daña el oído y el entendimiento humanos. Además, jamás se encontrará ese uso en, por ejemplo, un Borges...; creo que antes se habría cortado la mano. Véase ahora ese pasaje escrito en la única forma que yo considero correcta: «Sin embargo, no soy capaz de definir ese sentimiento, de analizarlo y hasta de tener una percepción clara. Lo he reconocido algunas veces...; lo he hallado en el océano...; y hasta lo he sentido en las miradas de algunas personas...». Mi pregunta es. ¿Es correcto ese uso abusivo que hacen casi todos los traductores del pronombre ‘le’? Y, aún cuando fuera así, ¿por qué no utilizan la segunda forma, mucho más agradable al oído y a la lectura?>>> FranciscoNuestra respuesta:De ninguna manera, el uso de le en el párrafo que usted presenta es errado.La normativa vigente establece que el pronombre átono de complemento directo de tercera persona masculina del singular es lo, tanto para persona como para cosa: Compré un buen libro de astronomía > Lo compré. Encontré a Luis en la librería > Lo encontré.Ahora bien, en las zonas leístas es adecuado y pertenece a la norma culta, el uso del pronombre átono de complemento indirecto le en lugar de lo para el caso de persona. Es decir, en esas zonas, es perfectamente válido decir: Le encontré, mientras que decir: *Le compré, en el primer ejemplo, es incorrecto.Hoy se lee y se oye cada vez con más frecuencia ese uso equivocado de le por lo para cosa en las regiones que usan el leísmo de manera generalizada. El error se extiende incluso al uso de les por los: Compré los libros > *Les compré. Parece que en ciertas zonas existe la tendencia a suprimirse de manera definitiva los pronombres lo y los.
-
¿Cuál es la forma correcta? Fueron a vivir AL campo o fueron a vivir EN el campo.>>> Héctor RodriguezNuestra respuesta:
Con el sentido de moverse hacia un lugar, el verbo ir se usa con la preposición a: ir al campo, ir a vivir al campo.
-
¿Refiriéndose a los años 30, se dice «En los treintas yo no vivía aún» o en los treinta?>>> Claudia BrandenburgNuestra respuesta:
En los treinta. También se suelen expresar los años pasados en función del siglo al que pertenecen: los años treinta del siglo XX, la década de los treinta del siglo XX; los años cincuenta del siglo XIX, la década de los veinte del siglo XVII.
-
Cada vez más se observan en las calles (de Argentina) carteles identificatorios de negocios con las siguientes palabras sin la tilde: panaderia, carniceria, fruteria, peluqueria, etc. ¿Es simple olvido o hay una nueva licencia ortográfica del castellano?>>> Martín SchopflocherNuestra respuesta:Desconocemos el motivo para la omisión de la tilde en esos términos.
Las reglas generales de acentuación ortográfica no han cambiado, de manea que las palabras terminadas en -ria referidas a establecimientos comerciales llevan tilde sobre la í.
-
¿Cuál es el plural de «aire acondicionado»?>>> Matias PanaccioNuestra respuesta:Aire acondicionado es una construcción sustantivada, formada por un sustantivo —aire— y un participio —acondicionado—, que funciona como adjetivo. El plural de este tipo de construcciones se realiza pluralizando ambos términos: aires acondicionados. Como, por ejemplo, también en: título lucrativo - títulos lucrativos; cuenta corriente - cuentas corrientes; valor añadido - valores añadidos; tarjeta postal - tarjetas postales; papel sellado - papeles sellados.
-
¿Cuál es la expresión adecuada? ¿Cada hora y tres cuartos, cada una hora y tres cuartos, cada hora y cuarenta y cinco minutos, cada una hora y cuarenta y cinco minutos?>>> EmperatrizNuestra respuesta:
Cada hora y tres cuartos; cada hora y cuarenta y cinco minutos.