Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Si quiero indicar a alguien que observe un conjunto de objetos tanto femeninos como masculinos, ¿Es correcto decir o escribir velos/velas? Por ejemplo: -Esas son mis rosas, ¡Velas!->>> LizNuestra respuesta:
Sí, es correcto, porque los pronombres van pospuestos y unidos a las formas verbales de imperativo. Ve mis rosas > ¡Velas! || Mira a ese niño > ¡Míralo! || Entrega los documentos a Pedro > ¡Entrégaselos!
-
Etimología de la palabra "cesantía".>>> Gustavo OliveraNuestra respuesta:
Cesantía proviene de cesar, interrrumpir algo que está en curso.
-
Actualmente he observado que muchos reporteros de noticieros en radio y televisión inician su información así: «Comentar (o «decir», también usan «comentarte» o «decirte») que sucedió tal o cual cosa». Creo que falta un «quiero», «deseo» o similar, o bien sobra el «comentar» o «decir», para iniciar con el suceso en sí: «Ocurrió un accidente», «Hubo un incendio», etcétera. ¿Qué opinan ustedes?>>> Carlos Arthur CortésNuestra respuesta:
Se trata de un uso periodístico que está apareciendo en varios países, empleado también por políticos, pero que, por ahora, no encuentra respaldo en la normativa castellana, aunque es probable que el uso acabe por imponerlo. Algunas formas de ese infinitivo independiente asoman en algunos ejemplos presentados en la Nueva Gramática de la Lengua Española, pero creemos que no está lo suficientemente consolidado como para considerarlo gramaticalmente aceptable.
-
¿Cuál es la regla a seguir para conjugar el verbo agradecer en todos sus tiempos? ¿Los verbos conocer y convencer siguen la misma regla de conjugacion del verbo agradecer?>>> Maria Montserrat BuendiaNuestra respuesta:
Los verbos terminados en -cer presentan una irregularidad en la primera persona del presente de indicativo (agradezco, conozco, convenzo...); en todas las personas del presente de subjuntivo (agradezca, conozca, convenza; agradezcas, conozcas, convenzas; etc.) y en las formas de imperativo de usted y ustedes (agradezca y agradezcan; conozca y conozcan; convenza y convenzan, que son tomadas del presente de subjuntivo).
Entonces, de manera general, para los tiempos indicados arriba, si el verbo termina en -ecer, la c se convierte en zc; igualmente, salvo contadas excepciones, si termina en -acer (nacer > nazco); pero si termina en -ncer, -ocer, la c se convierte en z (convencer > convenzo; cocer > cuezo).
-
La palabra padre y papa referida al sacerdote o cargo religioso antepuesta al nombre del clérigo debe escribirse con minúscula? La he visto escrita de ambas formas, cuál es la aceptada actualmente por la RAE?>>> Marilyn MontenegroNuestra respuesta:
Papa, así como rey, se escriben con minúscula cuando van antepuestos al nombre de la persona.
-
Es correcto el significado que, durante la época de incendios, se le da de "confinado", "contenido", "rodeado"???>>> FernandoNuestra respuesta:
Tenga en cuenta que perimetrar es un infinitivo; no puede tener el significado de participios pasivos como confinado, contenido, rodeado. Con el significado de 'rodear' o 'confinar', generalmente incendios, no lo hallamos en diccionarios, pero es palabra bien formada de acuerdo con la morfología del español, y es ampliamente usada en esos ámbitos, de modo que entendemos que su empleo es correcto.
-
¿Es de origen filipino?>>> Jorge MangasNuestra respuesta:
Hay dos palabras diferentes guarango, es decir, dos homónimos sin relación entre sí.
1) En el Río de la Plata se usa con el sentido de ‘tonto, sin gracias, grosero’. Según el lingüista argentino Oscar Conde, proviene del quechua waranga ‘jefe de mil hombres’.
2) Un cierto tipo de aromo (árbol), que proviene del quechua waranku.
-
una periodista (?) uruguaya usa mal esta palabra que me parece que es un pronombre, pero hace unos dias la uso' 2 veces y cayo' en contradiccio'n: "el ladro'n SE robo' mercaderi'a y despue's SE fugo'". SE robo' a si' mismo ?>>> eduardo vizcayaNuestra respuesta:
La construcción es correcta, se robó no significa que se robó a sí mismo sino que robó para sí y que el robo ya terminó. En este caso, el pronombre se, podría ser omitido, pero se utiliza por razones estilísticas, enfatizando el carácter perfectivo del verbo. Por perfectivo se entiende una acción ya concluida.
-
Muy buen día: Cuando se escribe una sola palabra (no oración unimembre), ¿se debe poner o no el punto final? Por ejemplo: - ¿Cuál es tu primer nombre?: - Lilian. - ¿Y el segundo?: - Aurora>>> Lilian Criollo FernándezNuestra respuesta:
Sí, el punto final al final de una oración se pone siempre.
-
Simplemente es por curiosidad sobre el origen y uso de esta palabra que se referiere a dos personas con el mismo nombre. ¿Cuál es su origen? ¿Se usa igual en todos los países? ¿Existen sinónimos?>>> Marco VillaseñorNuestra respuesta:
Es de origen incierto, pero se cree que puede provenir de la frase ritual romana, que pronunciaba la novia en los casamientos: "Ubi tu Caius, ibi ego, Caia" (Donde tu vayas Cayo, allá estaré yo, Caya).