twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Mi profesor dice que se escribe jean, refiriéndose al pantalón; yo le digo que es bluyín, termino correcto en español. Además, corrige que no se puede decir jean negro. Aclárenme, por favor. Gracias.
    >>> Cristhiam
    Nuestra respuesta:

    El nombre de esa prenda de vestir varía según la región. En España se prefieren las denominaciones castellanas pantalones vaqueros o tejanos, mientras que en la mayor parte de América, se opta por bluyín o su plural bluyines. La grafía jean está desaconsejada por la Academia, porque para reproducir su pronunciación en castellano debe escribirse yin, plural yines. En un sentido estricto es incorrecto hablar de «bluyín negro»; no obstante, dado que se confeccionan pantalones del estilo de los bluyines, con el mismo corte y tipo de tela resistente, en la práctica el usuario habla de bluyín negro, bluyín gris... sin percatarse de la contradicción implícita en la expresión. Puede sugerirle a su profesor que revise el Diccionario panhispánico de dudas bajo el lema vaqueros y el Diccionario de la lengua española bajo el lema bluyín, ambos disponibles en línea en la página de la Real Academia Española «www.rae.es».

  • Me gustaría saber qué significa la expresión "sin solución de continuidad" pues cada vez está más extendido su uso y soy incapaz de comprenderla.
    >>> MERCEDES BERMEJO SOBRINO
    Nuestra respuesta:

    Solución de continuidad significa interrupción o falta de continuidad, por lo tanto, sin solución de continuidad quiere decir que no hay interrupción, que se mantiene la continuidad. Ejemplos: María cantó una canción tras otra sin detenerse un instante, cantó sin solución de continuidad; El cambio de moneda se hizo sin solución de continuidad; El nuevo ministerio de deportes asumió las funciones del antiguo ministerio de bienestar físico sin solución de continuidad, el mismo día de su creación, este pasado mes de diciembre.

  • La palabra ológrafo viene en el diccionario, pero me remiten a hológrafo, cuando lo mismo. ¿Cuál está bien escrita? ¿Por qué vienen las dos?
    >>> tina diaz
    Nuestra respuesta:

    El Diccionario registra las dos grafías porque ambas son correctas, aunque al remitir a hológrafo, se demuestra la preferencia por ésta.

  • Quisiera saber si hay diptongo en las sílabas que, qui, gue y gui.
    >>> NANCY
    Nuestra respuesta:

    No, las combinaciones vocálicas -ue- y -ui- que siguen a las letrs q y g no forman diptongo, puesto que la -u- es muda. Desde el punto de vista fonético son consideradas dígrafos. Solamente en aquellas palabras latinas que son usadas hoy en día con su grafía original, se respeta la pronunciación sonora que tenía la -u- tras q y forman entonces diptongo: quo /cúo/, diptongo -uo-; quid /cuid/, diptongo -ui-. Asimismo, para que las sílabas gue y gui contengan diptongos es necesario que la -u- lleve diéresis: cigüeña, diptonto -üe-; lingüista, diponto -üi-.

  • ¿Ess válido decir: " Préstamos e hipotecas" o se debe decir "Préstamos y hipotecas"? Me surge la duda, ya que he escuchado comentarios de que cuando la palabra que sigue va precedida por una "h" no hay cacofonía. ¿Me lo pueden aclarar? Muchas gracias, saludos y sigan adelante, siempre estoy atento a las palabras del día.
    >>> Carlos Herrera Arce
    Nuestra respuesta:

    Lo correcto es «préstamos e hipotecas», «padres e hijos», «geografía e historia». La conjunción 'y' no se sustituye por 'e' ante palabras que comienzan por 'h' cuando a esta le sigue el diptongo -ie-, porque el hablante en muchas regiones tiende a pronunciarlo como [ye]: acero y hierro ([acero y yerro]); nutrición y hierbas ([nutrición y yerbas]); leones y hienas ([leones y yenas]).

  • ¿El gentilicio de los miembros de nuestro colegio, cuyo nombre es "Colegio Monseñor Bosset", es bosseteanos o bossetianos?Muchas gracias.
    >>> Ivonne Rodríguez Manrique
    Nuestra respuesta:

    En realidad no existen reglas determinadas para la formación de gentilicios, aunque se observa que los sufijos que aparecen con mayor frecuencia en su producción son: -ano/a, -iano/a, -ense, -eño/a, -és/a, -í. Así, pueden decidir ustedes sobre el gentilicio que consideren más adecuado para el nombre de su colegio: bossetano, bossetiano, bossetense, bosseteño, bossetí.

  • He notado que algunas personas que ejercen la profesión de traducir se empeñan en aclarar que no son traductores, sino intérpretes. Qué me pueden decir al respecto. Muchas gracias.
    >>> Víctor
    Nuestra respuesta:

    Un traductor es el que traslada de una lengua a otra un texto u obra: puede ser un traductor literario, que además se especialice en una o varias lenguas, y en uno o varios autores; un traductor técnico, especializado en un área o varias: textos médicos, psicológicos y farmacéuticos, por ejemplo; un traductor jurado, que asegura oficialmente que el documento traducido es copia fiel del original (testamentos, títulos, demandas, informes judirídicos.. .). Un intérprete es el que traslada de una lengua a otra un discurso oral, ya sea simultáneo (e.g. a la vez que se da una conferencia en inglés en Atlanta, un intérprete va diciendo lo mismo en castellano al público que eligió oírlo en ese idioma, por auriculares; otro lo hace en alemán para el público que ha elegido oírlo en esa lengua; otro, en francés; etc.) o no, como un intérprete de enlace en una entrevista entre dos personas que no hablan la misma lengua y donde el intérprete traduce a cada uno lo que el otro va diciendo tras la pregunta o respuesta. Algunos traductores son a la vez intérpretes y viceversa, pero no siempre es así. Si bien estudian a menudo Traducción e intérprete, normalmente se especializan en una de las dos áreas. Incluso titulándose en ambas, desempeñar bien el trabajo de cualquiera de ellas requiere una práctica continua. El hecho de que prefieran una denominación a la otra, no podemos explicárselo. Solo decirle que cada una lleva implícito una especialización diferente y muy dedicada, y ninguna de las dos profesiones es mejor o más exigente que la otra en cuanto al nivel de la lengua: son distintas.

  • Es correcto decir:1) Yo visité a mi hermano- Yo le visité o yo lo visité2)Yo escribí una carta a Pedro - Yo lo escribí o yo le escribí¿Cuál de estas formas es la más correcta?He oído ya las dos maneras. ¿Hay alguna relación con loismo y leismo?Les escribo desde Brasil, ojalá puedan ayudarme. ¡Muchas gracias y un gran saludo!
    >>> Rosemary Santana dos Santos
    Nuestra respuesta:

    Una de las formas más simples para reconocer si un complemento es directo es comprobar si la oración admite la pasivización y ese complemento directo se transforma en sujeto, y a la par, el sujeto de la oración modificada se convierte en complemento agente.Yo visité a mi hermano (Voz activa: Sujeto: Yo, complemento directo: a mi hermano).Mi hermano fue visitado por mí (Voz pasiva: Sujeto; Mi hermano; complemento agente: por mí).Entonces: yo LO visité. Pero, en este caso, como se trata de un objeto directo de persona, singular, masculino, en las zonas leístas se utiliza el pronombre átono dativo LE y es considerado adecuado. No sería posible si se tratara de un objeto de cosa, de persona femenino o masculino plural. En el segundo ejemplo:Yo escribí una carta a Pedro.El objeto directo es una carta (Una carta fue escrita por mí > Yo la escribí) y Pedro es el objeto indirecto. El objeto indirecto sólo puede ser reemplazado por el pronombre átono le (o «se» cuando acompaña a un objeto directo representado por «lo» o «la»): Yo escribí una carta a Pedro> Yo LE escribí una carta > Yo se la escribí.

  • Un saludo:quería preguntarles sobre dos verbos que llaman mi atención. Observen las frases:1º Este pastel sabe muy bien2º Luis sabe muchas cosas¿Qué diferencia hay entre lasacepciones del verbo saber? ¿Todas se pueden conjugar? ¿Cómo se puede reconocer el sentido?Un saludo de nuevo y felicitaciones por su web.
    >>> Bernardino Rozada Fernández
    Nuestra respuesta:

    El verbo saber en cualquiera de sus acepciones se conjuga en todos los modos, tiempos y personas.La diferencia de significado se extrae del contexto.Generalmente, saber con el sentido 'estar informado de algo' es transitivo (Supo la causa de la muerte cuando leyó el informe médico)o intransitivo, con un complementointroducido por de (Supo de la muerte de su tío cuando recibió la carta de su madre). Con el sentido 'tener noticias de alguien' es intransitivo y se realiza con un complemento con de: Supo de su hermano cuando llegó a París).Cuando significa 'tener sabor de algo' es intransitivo y se construye con un complemento introducido por a: (Este pastel sabe a gloria)

  • son

    ¿las palabras son y don llevan acento diacrítico en algún caso?Me han dicho que la palabra són lleva acento cuando se refiere a un tipo de música para dierenciarlo del verbo ser conjugao en presente y en tercera persona del plural, sin embargo recuero haber leído en algún libro de ortografía del español que las palabras son y don, no llevan acento en ningún caso.
    >>> Hortensia
    Nuestra respuesta:

    Las palabras son y don nunca llevan tilde diacrítica.