twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcto escribir: - Ellos toman conciencia del daño, cuando ven amenazados sus bienes más cercanos a su cotidianeidad, y en un sentido identitario. - Ellos dicen que su vida es distinta, en el sentido de que es muy solitaria. - Se obvian las diferencias, en ese sentido, las políticas pueden servir para homogeneizar?
    >>> Paola Cifuentes
    Nuestra respuesta:

    Las tres expresiones son adecuadas y están bien empleadas en los enunciados de su consulta.

  • Con frecuencia leemos, por ejemplo, que el incendio arrasó con los árboles del parque... ¿No está demás la preposición con?
    >>> Ramón Casco
    Nuestra respuesta:

    Arrasar se puede usar como transitivo (Arrasó los árboles) o como intransitivo (Arrasó con los árboles).

  • ¿Cómo se dice: halar o jalar?
    >>> Ana Albaitero
    Nuestra respuesta:

    Son sinónimos.

  • ¿ Es redundancia decir: «Me alegro busques primero la felicidad para consigo mismo» o puede ser solamente: «Me alegro busques primero la felicidad para consigo»?
    >>> Arnoldo Chacón B
    Nuestra respuesta:

    En primer lugar, debemos señalar que la construcción de la oración no es adecuada.Se debe decir «alegrase de algo», no *alegrarse algo; y hay un error de concordancia, ya que consigo corresponde a la tercera persona del singular y en este caso, la coordinación debe hacerse con la segunda singular: contigo.Mismo es un reforzador enfático adecuado, pero no imprescindible. Así, la forma adecuada es: Me alegro de que busques primero la felicida para contigo mismo.

  • Quisiera saber en qué consiste la construcción de perífrasis verbales con el participio pasivo y cómo identificarlas, independientemente de los tiempos compuestos y la voz pasiva.
    >>> Samanta
    Nuestra respuesta:

    Consiste en la construcción de expresiones del tipo «verbo auxiliar + verbo en participio pasivo», en las que, como en cualquier perífrasis verbal, el verbo auxiliar irá en forma personal (conjugado) y el verbo principal o auxiliado, en participio. El verbo auxiliar es llamado así porque pierde su significado original y sirve únicamente para auxiliar al verbo principal en la formación de una expresión que adquiere un significado nuevo. Las perífrasis verbales de participio más comunes son las siguientes: andar + participio: Seguro que anda perdido entre la multitud.dar por + participio: Dieron por sentado que les han aumentado el sueldo.dejar + participio: Antes de salir de viaje dejó resuelto el problema del agua.ir + participio: Van revisados veinte expedientes. llevar + participio: Llevo escritas cien páginas de mi trabajo de grado.seguir + participio: Nos miró un momento con mirada ausente y siguió callado.tener + participio: Mala suerte, pero la verdad es que tenía merecida la amonestación.traer + participio: Ese asunto me trae frito.Con los verbos andar, ir y seguir el participio concuerda en género y número con el sujeto de la oración y con los verbos dar, dejar, llevar, tener y traer concuerda en género y número con el objeto directo

  • ¿Cómo se escribe la palabra té en plural?
    >>> andrea
    Nuestra respuesta:

    El plural del sustantivo es tés.

  • ¿Los nombres genéricos de las drogas se escriben con mayúscula o minúscula?
    >>> Eugenia Martin
    Nuestra respuesta:

    Se escriben con minúscula.

  • Necesito saber como se acentúa para conocer su pronunciación.
    >>> Diego Pitre Durán
    Nuestra respuesta:

    Regímenes es palabra esdrújula.

  • Es correcto decir yéndome, por ejemplo, en esta frase: Yéndome a la playa.
    >>> Jessica
    Nuestra respuesta:

    La forma es gramaticalmente correcta, se forma con el gerundio del verbo ir y el pronombre átono de 1.ª persona del singular me: Yéndome a la playa, me olvido de todo (Al irme a la playa, me olvido de todo).

  • ¿Por qué se dice Todos los domingos vamos a ver a mis padres, por ejemplo, si «ir a + infinitivo» se utiliza para hablar de un futuro próximo? Aquí sin embargo indica una acción habitual, todos los domingos.
    >>> Reyes Morláns
    Nuestra respuesta:

    Por un lado, los verbos auxiliares de las perífrasis verbales pierden su significado original para imprimir, junto con el verbo principal, un significado nuevo a la expresión entera. Por otro lado, la perífrasis «ir a + infinitivo» se puede emplear con sentido prospectivo (futuro inminente), pero también con sentido no prospectivo: ¡Hola! Justamente te iba a llamar en este momento; Si ella fuera a tomarlo a mal, ¿crees que se lo diría?; No sé si irá a estudiar esta tarde, pero le preguntaré.En su oración, «ir a + infinitivo» no tiene uso perifrástico, ya que el verbo ir está empleado con su significado natural de movimiento: Todos los domingos vamos a ver a mis padres expresa que efectivamente 'todos los domingos conducimos/nos trasladamos/nos movemos/nos dirigimos al sitio donde están mis padres para verlos'.