Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Qué debería usarse en la siguiente frase?: El hombre estaba/estuvo feliz por un rato.>>> isabelNuestra respuesta:Como la condición de felicidad del hombre está acotada en el tiempo (un rato), se trata de una acción acabada, que se expresa con el p. p. simple: estuvo feliz.
-
Quisiera saber si la palabra está bien utilizada de la siguiente manera: «¿A qué hora puedo llamarte? ‒A las 8, idealmente». Entiendo que al ser un adverbio, debe ir acompañada de un verbo, mi duda es si ese verbo puede ser tácito, como en el caso mencionado.>>> FiorellaNuestra respuesta:
Sí, es un adverbio que completa la significación de la expresión temporal. Los adverbios pueden modificar la significación de un verbo (El empleado se dirige amablemente al público), de un adjetivo (Es un postre muy dulce), de una expresión (Abierto solamente martes y jueves), de otro adverbio (más tarde), de una oración (Definitivamente, sabe bien lo que hace).
-
Me interesa conocer la etimología de la palabra «entusiasmo». ¿Hay algún sitio web en el que se pueda encontrar ese tipo de información?>>> Juan Rafael PachecoNuestra respuesta:
Entusiasmo se registra en la lengua castellana a principios del siglo XVII. Proviene del latín enthusiasmus y ésta del griego enthusiasmós. Según el etimólogo J. Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, enthusiasmós significa ‘arrobamiento, éxtasis’ y deriva de enthusiázō que tiene el significado de ‘estoy inspirado por la divinidad’; enthusiázō proviene de enthusía, que significa ‘inspiración divina’ y que a su vez procede de énthus ‘inspirado por los dioses’; énthus finalmente es un derivado de theós ‘dios’.
Los diccionarios generales como el Clave (http://www.smdiccionarios.com/home.php) y el DRAE (http://www.rae.es/) suelen presentar una breve indicación de la etimología de las palabras. Por otro lado, la sección LA PALABRA DEL DÍA del sitio castellano.org ofrece una etimología extensa de un gran número de vocablos y se amplía regularmente con nuevas entradas.
-
Si digo «fecha inicial», ¿cómo sería la fecha dada por terminada?>>> Joel SanabriaNuestra respuesta:
Dependiendo del contexto, se pueden emplear: fecha final, fecha de término, fecha de cierre, fecha de fin, fecha de finalización, fecha límite, fecha tope.
-
«Desde ahí observo AL jardín y AL ángel de cara entristecida que contempla la pequeña fuente surcada de luces...». ¿O debe ser?: «Desde ahí observo EL jardín y EL ángel de cara entristecida que contempla la pequeña fuente surcada de luces...».>>> fabricio herreraNuestra respuesta:
El jardín es complemento directo de cosa, el ángel es complemento directo personificado. El primero no requiere preposición, el segundo, sí. Desde ahí observo el jardín y al ángel de ...
-
¿«Avisar que había un evento » o «Avisar de que había un evento»?>>> Claudia BrandenburgNuestra respuesta:Las dos construcciones son posibles: avisar [algo] a alguien y avisar [a alguien] de algoAvisar algo [que había un evento] a alguien [el público: omitido por consabido].Avisar a alguien [al público: omitido por consabido] de que había un evento.
-
¿Qué verbo corresponde al adjetivo «eficiente» en las siguientes oraciones: «eficientizar los trámites» o «eficientar los trámites»?>>> María MartínezNuestra respuesta:Ambos son verbos de uso regional. De acuerdo con sus definiciones (ver el Diccionario de americanismos, http://lema.rae.es/damer/), el verbo que lleva implícito el adjetivo eficiente es eficientar:Eficientizar los trámites equivale a ‘optimizar los trámites o mejorar su eficiencia’.Eficientar los trámites es ‘hacer los trámites eficientes, aprovecharlos al máximo’.
-
En esta oración, ¿no debió emplearse «por qué» separado, en vez de «porqué» escrito junto? «Muchachos, no tienen porqué dejar de ser brasileños, pero tienen que ser latinoamericanos», dijo el gobernador.>>> LeylaNuestra respuesta:
Tiene usted razón, debió emplearse por qué.
-
Cuando hablamos de una década, o algo relacionado con, o sucedido en ella, por ejemplo: «la moda de los años 70», o «la tecnología espacial de los 80», ¿debemos decirlo en plural o singular: setenta /setentas; ochenta / ochentas?>>> Emilio Gomez SaturnoNuestra respuesta:
El cardinal que refiere las décadas debe ir en singular.
-
¿Es correcto el uso del pronombre vos en español? Si es correcto, cómo debo decir: ¿Vos dijiste que...? o ¿Vos dijisteS que...?>>> Clara GonzálezNuestra respuesta:El uso del pronombre vos en lugar de tú es la norma en las regiones voseantes.La flexión de segunda persona del singular del pretérito perfecto simple es igual para tú y para vos, no termina en s en ningún caso: tú /vos dijiste, comiste, hablaste, etcétera.