twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me gustaría saber por qué desapareció del diccionario esta letra.
    >>> carmen alvarado
    Nuestra respuesta:

    El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Esto es así desde 1803. La letra ch sigue siendo la cuarta letra del abecedario castellano y sigue teniendo un registro en el diccionario. Lo único que cambió en 1994 fue que la ordenación alfabética de «ch» y «ll», en vez de hacerse independiente de la «c» y de la «l», comenzó a hacerse dentro de estas, en el lugar que les corresponde (ce, cf, ch, ci...; li, lj, lk, ll, lm...): son dígrafos pero son considerados letras del alfabeto castellano por el hecho de representar a un solo sonido. La «ñ», la «ch» y la «ll» son letras del alfabeto.

  • ¿Qué significa hipocorístico?
    >>> JOSE
    Nuestra respuesta:

    Significa que un sustantivo se usa, en forma diminutiva, abreviada o infantil, como designación cariñosa, familiar o eufemística: Pepe, Chabela, Toño, Tina, etc.

  • En un texto de una revista leí lo siguiente: "Yo me ví en el espejo."Quisiera saber cuándo se pone la tilde en "ví".
    >>> maribel
    Nuestra respuesta:

    Vi no lleva tilde en ningún caso porque es un monosílabo que no requiere diacrítico porque cumple una sola función: flexión del verbo ver.

  • Quisiera saber si hay alguna diferencia a la hora de aplicar las palabras fuera o fuese. De igual modo hubiera o hubiese y demás relacionadas con esta variante que en la escuela nos dicen que significa lo mismo. Si ambas son correctas en todos los contextos o se usan para una cosa u otra.
    >>> juan
    Nuestra respuesta:

    La forma «fuera» deriva del pluscuamperfecto de indicativo latino y, en castellano antiguo, mantuvo el significado del pluscuamperfecto (yo/ él había sido). Cuando la construcción analítica del pluscuamperfecto de indicativo (yo / él había sido) empezó a suplantar en el uso al pluscuamperfecto sintético (fuera), esta pasó a usarse como imperfecto de subjuntivo. Con el tiempo, la forma «fuera» cobró tanta importancia como imperfecto de subjuntivo que, hoy en día, es la forma más corriente. La otra forma (fuese) deriva, en cambio, del pluscuamperfecto de subjuntivo latino. Lo dicho para «fuera» y «fuese» vale para las correspondientes formas de imperfecto de subjuntivo de todos los verbos castellanos. Debido al uso que fue adquiriendo la forma en -ra, ambas formas admiten ser usadas hoy en día con valor modal subjuntivo, mientras que debido a su valor modal etimológico, cuando la forma en -ra se emplea con algún valor modal indicativo, no es sustituible por la forma en -se. Aparte de al pluscuamperfecto de indicativo, cuando la forma en -ra expresa posibilidad puede sustituir también al condicional -ría, mientras que la forma en -se, no. Por otro lado en las oraciones condicionales, se censura el uso de la forma en -se del pluscuamperfecto de subjuntivo en la apódisis (oración principal). Por ejemplo:Si yo fuera / fuese rico, daría la vuelta al mundo (valor modal subjuntivo)Si hubiera / hubiese llegado antes, lo hubiera /habría podido ver (valor modal subjuntivo)Pudiera / podría ser que no recibió la invitación (posibilidad) Esta es una breve reseña biográfica sobre Miguel Pérez, quien fuera / había sido director de la Biblioteca Nacional durante 44 años (valor modal indicativo)Es oportuno señalar que el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo por el pluscuamperfecto de indicativo es censurado por muchos gramáticos.

  • Quisiera saber cuál es el aumentativo de caliente.Gracias.
    >>> Claudia Garza
    Nuestra respuesta:

    Puede utilizar calentón, -a (que, con valor de sustantivo, ha adquirido diversos significados) y calentote, -a. Ambas formas pertenecen a un registro coloquial.

  • Tengo una pregunta sobre un neologismo: ¿porque se confunde al decir?:«El viceministro de salud, Antonio Barrios, hizo un llamado a la población para limpiar las casas de los focos de infectación larvaria».
    >>> Arantza
    Nuestra respuesta:

    «Infección» es la 'acción y efecto de infectar o infectarse'. «Infestación» es la 'acción y efecto de infestar o infestarse'. Pese a verse con mucha frecuencia en la lengua escrita en todo el ámbito hispanohablante, infectación no es un término aceptable, se da por el cruce con «infestación» y el afán de hipercorrección. Así como no se dice infesión, no debe decirse infectación.

  • ¿Por qué el periodista se confunde al decir: «casi nunca les vi con chicas»? ¿Porque es un problema de leísmo?
    >>> Arantza
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, en esa oración hay leísmo de tercera pesona del plural (censurado por la Academia).

  • ¿El punto de las abreviaturas sirve de punto final?
    >>> Esther Maseda
    Nuestra respuesta:

    El punto de las abreviaturas sirve de punto final. Los ingredientes son agua, azúcar, huevo, limón, etc. Los otros signos de puntuación deben escribirse detrás del punto de la abreviatura. Los ingredientes son agua, azúcar, limón, etc., pero no deben exceder las cantidades indicadas.

  • Me gustaría conocer la etimologia de la palabra cadena.
    >>> J.F.Iturralde
    Nuestra respuesta:

    Proviene de latín catena, probablemente de origen etrusco.

  • ¿Cómo es la regla ortográfica?
    >>> MICHEL HAUSSAIRE
    Nuestra respuesta:

    Es un verbo irregular que se conjuga siguiendo el modelo de "pedir". Puede ver en este mismo sitio, La página del Idioma Español, el apartado Irregularidades vocálicas dentro de Conjugación irregular, ya que es la irregularidad que atañe al verbo "conseguir", ejemplificado en el verbo "pedir". Puede, también, acudir a la lista de los modelos de irregulares en el Apéndice I del DPD: Verbos irregulares. En el diccionario consignan siempre como qué verbo se conjuga ( MORF. conjug. c. pedir.).