Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Por qué ti no lleva tilde?>>> jose rodriguezNuestra respuesta:
Los monosílabos se acentúan sólo si la misma forma puede representar dos categorías diferentes. Por ejemplo:te: pronombre... té: sustantivo; de: preposición.. . dé: verbo (dar). Ti únicamente tiene función pronominal; no es necesario diferenciarlo.
-
Quisiera saber si esta palabra "rapidamente" se escribe con acento ortográfico y si es así cuál es la justificación para eso. Gracias.>>> CLAUDIA COLONNuestra respuesta:
Los adverbios terminados en -mente mantienen la sílaba tónica del adjetivo del cual derivan: si esta llevaba tilde, la sigue llevando en el adverbio: rápidamente, difícilmente, etc.
-
¿Por qué en esta oración se usa el subjuntivo: «José no cree que pueda ir al cine»?>>> Jairo RiveraNuestra respuesta:
Los verbos de lengua (decir), de percepción (ver, oír, notar, percibir, etc.) y de actividad mental (creer, dudar, pensar, recordar, etc.) exigen subjuntivo en la oración subordinada con que en su forma negativa (no digo que, no creo que, no recuerdo que, ec.). No obstante, pueden darse excepciones: 1. Cuando el verbo está en forma exhortativa negativa: «No creas que José irá al cine».2. Alternancia de indicativo y subjuntivo en la subordinada: se emplea indicativo cuando el hablante se refiere a un hecho comprobado que él no conocía hasta ahora; se emplea subjuntivo cuando hay duda o sorpresa del hecho: «No creía que la situación era/fuera tan complicada».
-
Etimología del verbo equivocar.>>> Joseph WolfNuestra respuesta:
Del latín aequus 'igual' + vocare 'llamar'.Inicialmente significó 'equivocarse tomando una cosa por otra', pero más tarde se aplicó a cualquier clase de error.
-
tengu duda sobre el correcto uso del pronombre posesivo "Su", ya que en algunos casos puede resultar redundante, sin ebargo en otros me parece necesario:Es decir, cuando uno esta hablando de alguin que ya ha mencionado en la platica me parece que poner al final de "su" o "suyo" el sujeto resulta un tipo de pleonasmo, ejemplo: Leonardo caminaba rapidamente por la avenida cuando su maleta se abrio. En este caso no se usa el sujeto al final.Sin embargo, hay ocasiones en que en lugar de pones el pronombre posesivo se usa un articulo para señalar propiedad sobre un objeto, ejemplo: El perro de Oscar, en vez de su perro de Oscar; esa es exactamente mi duda, al decir su carro, su arbol, su casa de X persona o empresa o sujeto, ¿estoy incurriendo en un pleonasmo o estoy haciendo un correcto uso del pronombre y del sujeto?!De antemano agradezco su atencion y ayuda!>>> David Cruz MorgaNuestra respuesta:
Como el adjetivo posesivo su coresponde a la segunda persona del singular en tratamiento formal (usted) y además a las terceras del singular (él y ella), con frecuencia se le añade la preposición de para dejar claramente especificado de qué persona se trata, en caso de que se pudiera producir una ambigüedad. En la mayoría de los casos, sin embargo, es innecesario su uso, ya que se puede emplear la expresión que usted señala el ...de....
-
En Bélgica está haciendo mucho frio. La mayoría de mis alumnos han escrito «En Bélgica está haciendo muy frio», esto se da por la traducción al neerladés. ¿Cómo aclararles?>>> zoila ochoaNuestra respuesta:
El adverbio «muy» determina a adjetivos o a otros adverbios: La comida está muy rica; Los asistentes llegaron muy temprano ; Revisaron el texto muy por encima; Las reuniones en la placita eran siempre muy entretenidas. Puede también calificar a un sustantivo, se trata entonces de casos específicos de la lengua en que los sustantivos toman el valor de adjetivo: Luis, a su edad, sigue siendo muy niño (sigue siendo muy infantil); Se tiene que ser muy hombre para atraverse a hacer eso(que ser muy valiente). «Mucho» puede desempeñar funciones de adverbio y de adjetivo. En calidad de adjetivo (mucho, mucha, muchos, muchas) determina a un sustantivo, al cual precede: En Bélgica está haciendo mucho frío; Había mucha gente en la calle; Acudieron muchos estudiantes a la manifestación; En estos tiempos de crisis, hay muchas empresas que están cambiando a jornada reducida . Con valor de adverbio, «mucho» es invariable en género y número y determina al verbo: El pastel de chocolate me gusta mucho; Los precios han subido mucho en los últimos tiempos; Mucho me temo que se ha equivocado de persona. Podría explicarles también que «muy» se utiliza delante de adjetivo o adverbio para construir el grado superlativo: «El café está muy frío», «El café está friísimo», pero no diríamos en lenguaje formal «En Bégica está haciendo friísimo».
-
¿Me gustaría saber a qué tiempo verbal pertenece «compre» en: «Quiero que mi novio me compre flores por San Valentín»? ¿Es como un futuro?>>> vanessaNuestra respuesta:
Es el presente de subjuntivo de tercera persona del singular del verbo «comprar». Se trata de una acción no realizada que se presenta como un deseo no cumplido, pero que pudiera satisfacerse, por lo tanto, se ve en el presente como una acción futura. En estos casos se usa el modo subjuntivo que permite situar acciones en el futuro aún usando tiempos verbales de presente.
-
¿El trazo horizontal pequeño de la letra t se puede llamar tilde?>>> Daniel Sanchez AcostaNuestra respuesta:
En efecto, se llama tilde.
-
¿Es un pleonasmo decir súbase en lugar de suba o ambos son correctos cuando nos referimos a la acción que lleva a cabo una persona? Ya que estas terminaciones también son usadas para referirse a algún objeto como ejemplo, refrigérese. ¿Y qué pasa con el término levántese?>>> jocelyn SalazarNuestra respuesta:
En su pregunta se mezclan dos usos diferentes de la partícula 'se'. En primer lugar, cuando 'se' aquiere valor de pronombre reflexivo, es decir, cuando forma parte de verbos reflexivos, pronominales o usados como pronominales, funciona como pronombre átono de tercera persona y de segunda persona en tratamiento formal, y no se incurre en ningún tipo de redundancia, sino todo lo contrario, es parte de la forma verbal. Por ejemplo: en «lévantese usted lo más temprano posible», «levántese» es la forma exhortativa del verbo levantarse, conjugada en segunda persona del singular en sentido cortés. Igual sucede con el verbo subirse: «súbase usted al podio, por favor», y con el verbo pasarse: «pásese usted de la raya, si lo cree necesario, que no tiene ninguna importancia». Cuando, sin embargo, la patícula 'se' es empleada para dar un valor impersonal a la forma verbal exhortativa, se puede prescindir de ella. Por ejemplo cuando se dan instrucciones en forma impersonal: derrítase la mantequilla, añádase el azúcar, bátase hasta que esté cremosa, etc., estas podrían expresarse de manera personal, dirigidas a usted, (ustedes, tú, vosotros) sin 'se': derrita (derritan, derrite, derretid) la mantequila, etc. En resumen, no es lo mismo decir «levántese temprano» que «levántese la tapa de la cafetera», que muy bien puede expresarse como «levante la tapa de la cafetera».
-
En "El mail lo firma Carmen, que no sé quien es, pero podría ser la otra Carmen, que sí sé quien es."¿"Quien" debe o no llevar tilde?>>> Carlos A. GainzaNuestra respuesta:
«Quién» es palabra tónica en ambos casos del enunciado: en el primero funciona como pronombre interrrogativo y en el segundo, como pronombre exclamativo, dentro de las oraciones subordinadas indirectas, interrogativa y exclamativa respectivamente: «El mail lo firma Carmen, que no sé quién es, pero podría ser la otra Carmen, que sí sé quién es.»