Mestizaje, lenguaje claro e inteligencia artificial para preservar y potenciar la lengua española
La lengua volvió a demostrar que es un organismo vivo y libre que se nutre de la vida de los hablantes y que ahora afronta un momento crucial. El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en Arequipa (Perú), del 15 al 17 de octubre de 2025, demostró que la lengua es transversal y se interrelaciona en casi todas las esferas de la vida, sobre todo en los tres temas o ámbitos que abordaron este encuentro: mestizaje, claridad e inteligencia artificial.
Mestizaje no solo de las palabras, del pasado con el presente, sino de la incorporación de términos, conceptos y acepciones porque la supervivencia de la lengua depende de su capacidad de absorción e hibridación para estar en continua metamorfosis.
Claridad porque, aunque esté en continuo mestizaje este no es óbice para oscurecerla, enredarla o encriptarla, sino que debe facilitar el habla, la comunicación y la adaptación a los tiempos para poder y saber nombrar el mundo acorde a cada momento.
Y la inteligencia artificial porque es la nueva dimensión o escenario donde se gestan, ahora mismo, los dos anteriores aspectos y donde la lengua se juega parte de su futuro.
Así lo escenificaron y recordaron los 270 expertos de los 22 países hispanohablantes en 44 paneles y 46 actividades culturales. El CILE es organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y los anfitriones de las instituciones académicas y culturales del Perú.
Más que vocabulario y retos de democracia
“Resulta fácil comprender que un idioma es mucho más que un vocabulario. Sentarse a conversar sobre el idioma supone mirar el mundo desde sus propias raíces sociales. La convocatoria de este congreso mezcla las cosas, porque la cultura es el aire que respiramos y en la vida todo se mezcla para definir los rumbos”, recalcó Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.
El rey de España, Felipe VI, recordó que “más allá, incluso, de la lengua, un ejemplo de comunidad de valores, con una conversación en torno a lo que une y no a lo que separa. (…) Se trata de una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia”.
La sociedad y los estados deben ser conscientes de todas estas cuestiones “donde imperativos económicos sustituyen a una cultura de diálogo, justicia, libertad y convivencia. Reconocernos entre gente llamada a entenderse y pensar en un futuro común y para eso es fundamental también un lenguaje claro”, afirmó Luis García Montero.
“En este mundo en fuga, en el que vivimos desde hace ya unos cuantos años, parece claro que están erosionándose a gran velocidad, incluso en las democracias más avanzadas, valores y principios democráticos en los que hemos fundamentado nuestra convivencia durante décadas”, alertó Álvaro García Santa-Cecilia, secretario general de X CILE y director académico del Instituto Cervantes. Estos tres desafíos, añadió, Santa-Cecilia, requieren, por parte de la comunidad de culturas hispanoamericana, “una decidida respuesta en defensa de los derechos y libertades a los que no se quiere renunciar”.
Primer desafío: mestizaje
La interculturalidad es la clave. “El mestizaje apela a la importancia que tiene entender que el cruce de razas y la mezcla de culturas son quizá la única opción de un mundo viable”, afirmó García Santa-Cecilia.
Los debates recordaron que la lengua es un elemento de integración y de articulación intercultural, “capaz de generar ciudadanías plurales y críticas, contrarrestando prejuicios y jerarquías idiomáticas que aún persisten”.
No se olvidaron del poder de la lengua española y del trato que recibe en Estados Unidos donde la actual presidencia la ve más como una amenaza que como una oportunidad de riqueza, porque es una lengua en expansión.
Una expansión que no debe olvidar sus raíces y primeros grandes mestizajes americanos. Por eso, el coordinador general del X CILE, Alonso Ruiz Rosas, propuso la celebración, en Arequipa, de un Congreso Internacional de las Lenguas Indígenas Americanas con el apoyo del Instituto Cervantes, “que ya publicó Grito hacia Roma, de Lorca, en 22 lenguas originarias. No se trata de cultivar leyendas negras ni doradas, sino de encarar con rigor el conocimiento para afrontar así el porvenir”.
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, se refirió a la importancia del mestizaje de las palabras, destacando las aportaciones al español que supusieron las palabras incorporadas por lenguajes indígenas y la labor de los cronistas del siglo XV y XVI para enriquecer la lengua.
El escritor Javier Cercas defendió el “hecho irrefutable” que supone que el español sea la principal fuente de riqueza para los países hispanohablantes, al tiempo que ha reclamado a los poderes públicos y políticos un mayor compromiso para promover el crecimiento de la lengua.
Segundo desafío: Lenguaje claro
La rapidez del mundo y los poderes públicos y privados no deben convertir la lengua en algo “oscurantista o torticero”, según Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. Hay que, añadió el poeta, luchar por una “defensa de los derechos de la ciudadanía frente al abuso de poder o la manipulación”.
La presencia de la IA no debe incidir más de la cuenta en la biografía de la lengua. “En un contexto marcado por la posverdad, la censura y la manipulación mediática, la claridad se erige como imperativo categórico para las instituciones”, reclamo García Santa-Cecilia.
La proliferación de las informaciones y noticias falsas, fake news, a través de las redes sociales y del mundo digital no debe tener carta blanca ni confundirse la libertad de expresión con la desinformación, la irresponsabilidad, el ataque a ultranza y el deber que se tiene de obrar con honestidad y el derecho que tienen todas las personas a que se les diga la verdad y no la mentira.
Tercer desafío: inteligencia artificial
La inteligencia artificial ha acelerado su presencia en la vida pública y privada desde la llegada del ChatGPT, en otoño de 2022, con tantas ventajas como alertas y riesgos para no deteriorar no solo la lengua sino la capacidad de la gente para adquirir información y saberes, nivel de crítica y discernir y, por supuesto, la imaginación y la curiosidad.
“El español, como lengua global, debe asumir el reto de garantizar accesibilidad, claridad y transparencia en todos los ámbitos, desde la vida política hasta la creación artística. Solo así podrá consolidarse como espacio de convivencia democrática”, señala una de las conclusiones del X CILE.
Diálogo España y América Latina
El diálogo entre España y América Latina y entre el continente y sus diferentes países es fundamental para todo, sobre todo en temas como la circulación del libro como uno de los ámbitos clave donde se fija la lengua.
Jeannette L. Clariond, de la editorial mexicana Vaso Roto, lamentó la desigualdad en el sector del libro de América Latina entre las ayudas recibidas y la potencia creativa de sus autores: “Las pequeñas editoriales no tendríamos que estar preocupadas por el precio del libro, ni peleándonos con las imprentas, ni disminuyendo la calidad del libro”.
Pilar Reyes, directora editorial de Penguin Random House, uno de los dos grandes grupos editoriales en español y uno de los cinco primeros en el mundo, explicó que, aunque el mercado español ha crecido, entre 2019 y 2024 un 35%, es importante atender al “intercambio de lecturas. Hablamos una misma lengua y deberíamos hacer justicia en ese sentido, por lo que pido al ministro una conversación sobre cómo crear una zona común para el libro”.
García Montero dijo que “los puentes entre Europa y América Latina, a través de España y del español, son hoy decisivos para plantear en el horizonte internacional una dinámica alternativa a la degradación de los valores democráticos. La respuesta de los Estados iberoamericanos, de su cultura y su espacio público, es decisiva”.