twitter account

Colombia en todos sus 65 idiomas: nueva política para la diversidad lingüística

30/10/2025
Claudine Roca Núñez

Legisladora colombiana Irma Luz Herrera Rodríguez

Colombia se ha destacado por ser un país que se encuentra en la constante búsqueda de fortalecer iniciativas que enriquezcan la educación para, a futuro, avanzar hacia la competitividad laboral nacional e internacional. Es por esto que, desde la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, se ha hecho una apuesta por el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de diferentes lenguas para todos los colombianos, con el fin de desarrollar a gran escala habilidades comunicativas que permitan crecer en el mercado laboral.

En la actualidad, las cifras de la enseñanza del idioma inglés en la educación básica y media no son favorables, ubicando a Colombia con un dominio bajo del inglés, con una calificación de 48,75 puntos sobre 100. Con estos datos, se corrobora que los colombianos han retrocedido en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua, y debe ser prioritario replantear una política pública que coordine e integre propuestas para abordar las deficiencias del idioma en Colombia.

La representante a la Cámara y ponente de este proyecto de ley, Ingrid Marlén Sogamoso Alfonso, del partido Conservador por el departamento de Boyacá, dio a conocer su completo interés por lograr que Colombia llegue a ser un referente del multilingüismo, ya que es vital promover la pluriculturalidad, reconociendo las riquezas culturales y lingüísticas del país. No se puede dejar de lado que el dominio de múltiples lenguas es crucial para ingresar al mercado laboral de nuestros días.

“Lo que busca este proyecto de ley es fomentar la enseñanza y el aprendizaje en diferentes lenguas para que los estudiantes puedan ser más competitivos a la hora de acceder al mercado laboral, no solamente el bilingüismo, sino el multilingüismo comprendido del lenguaje de señas, lenguajes nativos, lengua propia, e idiomas extranjeros”, mencionó la representante a la Cámara, Ingrid Marlén Sogamoso Alfonso

La representante a la Cámara, Irma Luz Herrera Rodríguez, del partido MIRA por Bogotá, manifestó su entusiasmo de que se dé visibilidad a este tipo de iniciativas, que lo que buscan es que exista un desarrollo equitativo en todo el territorio, garantizando que la educación de calidad sea un derecho para todos. Además, el objetivo es valorar las lenguas nativas sin dejar de lado la importancia de las lenguas extranjeras.

De este modo, se lograrán los objetivos establecidos si se identifican las áreas de mejora y las estrategias que guían este proyecto. Por esto, se debe fortalecer el Programa Nacional de Bilingüismo, formar docentes en capacitaciones especializadas, y también explorar nuevas formas de financiación para que se cuente con material tecnológico que permita un proceso de aprendizaje completo y eficaz.

Depende de los mismos colombianos adoptar el potencial que como país los cobija, adaptar el multilingüismo como fuente de desarrollo económico y cultural, y que sean muchos más los espacios profesionales que permitan destacar las raíces, procesos, aprendizajes y habilidades. Por tal motivo, se deben redoblar esfuerzos para que la formación educativa permita que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan terminar sus estudios dominando una segunda lengua.

Esta iniciativa finalmente pasa al último debate de la Cámara de Representantes. La implementación de esta Política Pública Nacional de Multilingüismo (PPNM) en Colombia permitirá tener un marco institucional y normativo que promueva de lleno el aprendizaje de idiomas, solucione temas de vacíos legales en la educación superior y destaque a los colombianos en escenarios grandes en donde resuene su historia y cultura.

“Es muy importante porque este multilingüismo va a tener un proceso que genera unos retos, desarrollándose en diversos niveles de la educación superior, y también debe incorporarse un papel cultural alrededor de todas estas lenguas. Esta comisión va a ser fundamental para que podamos hacer seguimiento a la implementación de esta política pública”, indicó la representante a la Cámara, Irma Luz Herrera Rodríguez