Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En mi país, Colombia, es muy común decir "dame tu teléfono" o "dame el celular" para significar que lo que se necesita es conocer el NÚMERO del teléfono o del celular.¿Son correctas dichas expresiones?>>> JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPONuestra respuesta:
Hola:La acepción 3. del DRAE en la entrada «teléfono» dice: «número que se asigna a cada uno de esos aparatos» [teléfono, etc.]. El contexto hace que el receptor comprenda perfectamente que usted no le está pidiendo el aparato que utiliza para hablar, sino el número de su teléfono, celular o móvil, vamos, que no haya ambigüedad. Saludos,El equipo de consultas
-
Perdonen, me podrían indicar dónde puedo encontrar una buena lista de abreviaturas en castellano. Realmente no sé si ahy una lista oficial o, al menos, buena y fiable.Muchas gracias>>> Jaime MorenoNuestra respuesta:
En el Apéndice 2 del DPD hallará la lista de abreviaturas que solicita (las más habituales del castellano). Entre en http://www.rae.es , elija entrar en la página, escoja el Diccionario panhispánico de dudas y el apéndice que le hemos aconsejado.
-
La palabra "cortez" no me sale en el diccionario de la RAE, sin embargo, la expresión "cortez de miras" es de uso común. ¿Está mal usada?. Muchas gracias.>>> Ignacio CanalNuestra respuesta:
No la encuentra en el diccionario porque se escribe "cortés".No conocemos la expresión que menciona. Tal vez usted se refiera a "corto de miras", que se aplica a aquel que no ve mucho más allá de su nariz.
-
Estoy seguro de que la expresión "¡Que viene el cuentacuentos!" no lleva tilde en la palabra "que". ¿Podrían decirme la explicación del porqué?. Gracias.>>> Matías Suárez SuárezNuestra respuesta:
Hola:Porque es una conjunción, no es interrogativo ni exclamativo: usted no está preguntando «¿Qué, viene el cuentacuentos?», ni está exclamando «¡Qué de cuentacuentos vienen!».Saludos,El equipo de consultas
-
Quisiera saber si es correcta la expresion:´La Ángela que cantó ayer es diferente de la Ángela de hoy.´Desde ya,le agradezco la atención.>>> carlosNuestra respuesta:
Hola:La expresión de su consulta es válida; se utiliza el artículo antes del nombre propio porque este va seguido de un complemento que lo especifica.Saludos,El equipo de consultas
-
Mi consulta radica en que la concordancia, a veces, entre sujeto y verbo puede ser tanto en singular como en plural:La mayoría de los asistentes votó en contra del proyecto.La mayoría de los asistentes votaron en contra del proyecto.Ruego me aclaren si son posibles gramaticalmente las dos frases.>>> Josefa Martínez EstévezNuestra respuesta:
Hola:Se trata de una oración con sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural (la mayoría + de + los asistentes). La concordancia con el verbo, en la mayoría de los casos, suele darse tanto en singular como en plural, dependiendo de a cuál de ellos consideramos el núcleo del sujeto.En ejemplos como el que transcribe es mayoritaria la concordancia en plural.Saludos,El equipo de consultas
-
hola como estan.......... yo quisiera hacerles una consulta no se si me pueden ayudar con este tema que tengo que encontrar es lo siguiente TILDACION EN ENCLITICO de leng. y com. por favor no se si es mucho pedirles... en que pagina o libro puedo encontrarlo............ muchas gracias hasta pronto>>> EstherNuestra respuesta:
Hola:Suponemos que su pregunta se refiere a la tildación de los verbos con pronombres enclíticos, es decir, pospuestos. La norma vigente desde 1999 es que en esos casos se aplican las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, "acabose" no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal, mientras que "tradúcemelo" lleva tilde por ser palabra esdrújula.Saludos,El equipo de consultas
-
Entiendo que las terminaciones ista e iano como en Zapatista o Smithsoniano significan perteneciente o relativo a, o seguidor de Zapata y Smith respectivamente.Mi consulta es en el caso de Brown cual es de los dos vocablos siguientes se debe aplicar o si ambos son correctos. ¿Brownista o Browniano?Quedo a la espera de vuestra respuesta, desde ya agradecido.Laqui>>> Claudio LaquiNuestra respuesta:
Hola:Su consulta se refiere a dos sufijos de uso diferente: -ano e -iano indican procedencia, pertenencia o adscripción, como en 'colombiano, diocesano, marciano'.-ista, en cambio, se usa para denotar 'partidario de' (comunista), 'dedicado a' (latinista, hispanista) o 'inclinado a' (optimista).Con relación al ejemplo específico sobre el cual consulta los biólogos hispanohablantes han adoptado la expresión 'movimiento browniano', que se adecua a la definición arriba señalada.Saludos,El equipo de consultas
-
Dee que y que.Ejemoplo: Cual de las dos formas es la correcta:Examinó que otra manera podría actuarExaminó de que otra manera podría actuar.Examinó que otra manera tenía para actuar>>> alexisNuestra respuesta:
Hola:Las dos oraciones gramaticalmente bien formadas son:«Examinó de qué otra manera podría actuar».«Examinó qué otra manera tenía para actuar».Atención a las tildes.Saludos,El equipo de consultas
-
Es una consulta más bien jurídica, pero estoy seguro que Uds. sabrán respondermela. Me podrían indicar la diferencia entre rapto y secuestro por favor.Gracias.>>> Juan De GiuseppeNuestra respuesta:
Hola:El secuestro puede ser de bienes o personas; el rapto implica el secuestro de una persona con la finalidad de conseguir un rescate. De todas formas, para ver todas las acepciones, lo mejor es que consulte un diccionario.Saludos,El equipo de consultas
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4