twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Mis distinguidos desearía que me aclararan tres dudas:1.- Bernabeu es un apellido catalán y no lleva acento en su grafía original, según me indica la RAE y, por ello, no debe escribirse con acento. Sin embargo, las publicaciones españolas, Diario "El País" y la revista "Marca" (ésta, por cierto, en la edición de hoy sábado 12 mayo abre con el siguiente título: Asalto al liderato en el Bernabéu), siempre escriben la palabra con acento. En definitiva, ¿qué es lo correcto?2.- ¿Cuál es el plural de pénsum?: ¿pénsumes (como álbumes), pénsums o pensa?3.- El DRAE no registra los ordinales "decimoprimero" y "decimosegundo", pero el Panhispánico de Dudas sí.He leído varias publicaciones que señalan la incorreción del uso de estos términos, sin embargo, el DPD dice que son modernos y deja ver que su utilización es correcta. ¡Estoy muy confundido! La pregunta concreta es: ¿es correcto el uso de "decimoprimero" y "decimosegundo"? Mil gracias de antemano
    >>> OLVIN VILLARROEL
    Nuestra respuesta:

    «Bernabeu» es un apellido y un nombre catalán que, según la convención ortográfica de esta lengua, no lleva tilde. Lleva acento prosódico en la segunda «e», que se pronuncia abierta. Imaginamos que los períodicos en lengua castellana tildan la palabra ateniéndose a las normas ortográficas del castellano.Desde el punto de vista práctico, estos diarios no parecen ir por mal camino, puesto que, si escribieran «Bernabeu», el lector no enterado de que esta palabra es catalana y no lleva tilde en catalán, podría pronunciarla con acento tónico encima de la «a», según las normas ortográficas delcastellano.Para responderle sobre «pénsum» necesitamos saber en qué contextos y con qué significado usa esta palabra.No respondemos de las decisiones de la Real Academia Española (RAE). Norma de esta institución es que el Diccionario panhispáinco de dudas (DPD) constituye norma respecto al DRAE.

  • quisiera saber cuales son los componentes de la metalinguistica y como estos son desarrollados por nosotros mismos.
    >>> geomara elena
    Nuestra respuesta:

    «Metalingüístico» y «metalingüística» son adjetivos que significan«perteneciente o relativo al metalenguaje». El «metalenguaje» es el usopeculiar del lenguaje para hablar sobre el lenguaje. Algunos lingüistasincluyen la función metalingüística entre las funciones del lenguaje, aunqueson los menos. Estos lingüistas siguen la doctrina «funcionalista» de lallamada Escuela de Praga, que concibe la lengua como sistema funcional», esdecir, como sistema de medios expresivos apropiados para comunicar.El ruso Roman Jakobson, gran representante de esta escuela, teniendo encuenta los factores que pueden intervenir en la comunicación (contexto,emisor/destinatario, canal, código, mensaje), identifica seis funciones; 1)referencial o representativa o denotativa, centrada en el contexto (semanifiesta, por ejemplo, en los enunciados declarativos o en el uso de latercera persona); 2) emotiva o expresiva, referida al hablante (indicada demodo típico por las interjecciones); 3) conativa o apelativa, orientada haciael oyente (sus expresiones gramativales típicas son el vocativo y elimperativo); 4) fática, que se concentra en el contacto, o canal, entreemisor y receptor (bien representado por el empleo de formas estereotípicasque solo tienen el objetivo de mantener la comunicación); 5) metaligüística,en que el discurrir se orienta hacia el código de referencia (la lengua); 6)poética, en que el mesnaje está orientado hacia sí mismo.Sin embargo, hay otros lingüistas que observan que siempre que hablamos o utilizamos el lenguaje, de manera inconsciente estamos usando esa "función metalingüística" y que no merece la pena individualizarla en una clasificación.

  • hola ¿ cuales son las nuevas formas de la comunicacion escrita? espero que me respondan
    >>> aurimar
    Nuestra respuesta:

    Por favor, indique a partir de qué momento histórico desea que demos cuenta de las formas de escritura antes inexistentes. Gracias.Un cordial saludo.El equipo de consultas de elcastellano.org

  • Ejemplos de palabras esdrújulas
    >>> ERIKA MARINES
    Nuestra respuesta:

    Palabras esdrújulas son las que tienen el acento (cargan la voz) en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Ejemplos: página, óleo, últimas, Álvaro.

  • Quisiera saber si las siguientes palabras llevan acento gráfico y en qué casos:ESTA, ESTASESTO, ESTOSESA, ESASESO, ESOSGracias de antemano.
    >>> Patricia
    Nuestra respuesta:

    «Esto» y «eso» nunca llevan tilde o acento gráfico. Las demás formas pueden ser pronombre o adjetivo. Si son adjetivo, acompañan al nombre y nunca llevan tilde: «esta casa», «ese día», «esas amigas», etc. Sin son pronombre,se tildan cuando sea posible la ambigüedad o confusión: «Esta llegará mañana» (aquí no hay ambigüedad posible: 'La carta o la cosa que se espera llegará mañana'); «Llegará esta mañana» (aquí es posible la ambigüedad: si «esta» es adjetivo, la frase significa 'llegará la mañana de hoy'; si espronombre, 'la cosa que se espera llegara por la mañana'). Para evitar la amgüedad, en este caso conviene acentuar «esta»: «Ésta llegará mañana» =Esta cosa llegará mañana).

  • etimologia de la palabra periferia
    >>> anna
    Nuestra respuesta:

    Del griego "periphereia" (circunferencia), palabra formada con "peri" (alrededor, entorno) y "pherein" (llevar).

  • Buenos días. Quisiera saber si corresponde decir "vio los molinos en la distancia" o "vio los molinos a la distancia". Lo he buscado sin suerte en distintos diccionarios de dudas. Muchas gracias.
    >>> Octavio Ruiz
    Nuestra respuesta:

    Dependiendo de la zona del hablante, se diría «Vio los molinos en la distancia» o «Vio los molinos a la distancia». Sin artículo y con la preposición «a», «Vio los molinos a distancia», tiene otro matiz: en las primeras 'los divisó cuando estaban lejos'; en la segunda, parece que 'los vio de lejos y no se acercó'.

  • Quisiera saber si es correcto decir "me hace frío" como sinónimo de "tengo frío" y por qué se usa una forma u otra.Muchas gracias.
    >>> Agustina
    Nuestra respuesta:

    «Hacer frío» se utiliza como expresión impersonal sin pronominalizar, por lo tanto, no puede ser equivalente a «tener frío». La construcción aproximada pronominal es: «darle algo frío a uno»: «Tengo frío en la montaña», «El aire de la montaña me da frío».

  • Sabemos que los días de semana y meses del año se escriben con minúscula, pero no tenemos clara la razón gramatical-ortográfica.Agradeceremos enormemente disipar esta duda.Viviane Contreras H.
    >>> Viviane Contreras H.
    Nuestra respuesta:

    Los días de la semana se escriben con minúscula.

  • necesito ayuda con "origen del Matrimonio" "significado del Matrimonio"
    >>> NAPOLEON CORREA
    Nuestra respuesta:

    Hola: La raíz es el latín "mater" (madre). "Matriz" no es más que un derivado de "mater". El sufijo -monium lo tenemos también en su correlato opuesto "patrimonium". En su origen en Roma "matrimonium" significaba algo así como "maternidad legal y plenamente legítima" y la voz se aplicaba a las mujeres. "In matrimonium ire", p. ej., significaba casarse una mujer y "habere in matrimonium" 'tener por esposa'. A veces "matrimonia" designaba 'mujeres casadas" (eso sí con la condición indispensable de ser ciudadanas romanas, ya que el término de matrimonium no era aplicable ni a extranjeros [peregrini] ni a esclavos).