twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • chocás lleva acento?ejemplovos chocás porque manejás mal
    >>> demian
    Nuestra respuesta:

    Sí, es palabra aguda terminada en -s.

  • Hola, les agradeceria me aclaren sobre la pronunciacion, no solo de la palabra "Cooperativa" sino de todas aquellas que tienen una vocal que aparece en dos tiempos, Ej. Cooperativa, reestablecer Etc.
    >>> Jhinson Moreira
    Nuestra respuesta:

    La pronunciación de las dos vocales iguales adyacentes debería ser en distinta sílaba, en hiato: cooperativa /co-o-pe-ra-ti-va/, reestablecer /re-es-ta-ble-cer/, alcohol /al-co-ol/, chiita /chi-i-ta/; sin embargo, muchas veces el uso hace que en algunas se asimilen las dos en una: /co-pe-ra-ti-va/, /res-ta-ble-cer/, /al-col/, aunque en otras es más resistente por mantener la diacronía: /chi-ta/ Chita: mona de Tarzán; /chi-i-ta/ chiita: partidario del chiismo.

  • ¿Por qué truhán tiene doble acentuación en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española?
    >>> Cindy Ronel
    Nuestra respuesta:

    Los dos son correctos y aceptables según la RAE. El tildado «truhán» es el que usará el hablante que lo pronuncie como hiato en dos sílabas /tru-án/ y que va acentuado por ser palabra aguda terminada en -n; el no tildado es el que usará el hablante que lo pronuncie como monosílabo por formar un diptongo /truán/ y que no se acentúa por ser monosílabo. El que el DRAE pone en primer lugar es el que prefiere (según las explicaciones del diccionario), pero admite los dos.

  • cómo se escribe y porq´. es pececitos o pecesitos?
    >>> manuela
    Nuestra respuesta:

    Se escribe «pececitos». Los monosílabos suelen tomar el interfijo -ec- para formar el diminutivo: pez, pececito; rey, reyecito; sol, solecito, etc.

  • Si se termina una frase con un signo porcentual ¿se debe poner punto o se utiliza igual que en los de interrogación y exclamación?Por ejemplo: En los últimos veinte años la población tuvo un incremento del 54%. Esto es debido al mayor índice de natalidad con relación al de mortandad. o:En 1964 el área teórica particular correspondía al 25 % de las materias del plan de estudio; para 1968 esta área había disminuido al 22.86 % del total de materias por cursar; en 1972 representaba el 24.39 %; en 1978 llegó al 42.22 %. En 1989 representó ya tan sólo el 16.67 % del total de las materias y en el 2006 se propone que represente una proporción del 17.02 %.
    >>> David Rettig Hinojosa
    Nuestra respuesta:

    Sí, hay que poner punto, no funciona igual que los signos de interrogación y exclamación. Su texto está correcto.

  • ¿Está en uso esta palabra? ¿Cuál es su etimología? ¿Qué tiene que ver con "atravesar" y con "transitar"?
    >>> Renward García Medrano
    Nuestra respuesta:

    Sí, está en uso, aunque básicamente en la lengua escrita. Transido es el participio del verbo transir 'pasar, acabar, morir', que con la función de adjetivo ha adquirido connotaciones adicionales (DRAE): 1. adj. Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad. 2. adj. Miserable, escaso y ridículo en el modo de portarse y gastar. Juan Antonio Vallejo-Nágera, Yo, el rey(España, 1985):«¡Qué diferente la entrada de don Fernando a Madrid! Esta es la que deseo para mí y no la de Murat. En lugar de pasmo y admiración, cariño. El entusiasmo que describen los relatos sólo es posible si está transido de amor y devoción». Jorge Ruffinelli, Patricio Guzmán, (Chile, 2001):«La memoria obstinada visita al padre del fotógrafo, quien transido por la emoción del recuerdo no puede articular ni una palabra, pero coloca sobre la mesa el fotómetro de su hijo». Transir y transitar tienen orígenes comunes. Transir proviene del latín transire 'pasar más allá, traspasar'. Transitar, de tránsito y este del latín transitus, derivado de transire. Atravesar proviene de través y este del latín transversus.

  • en qué caso se acentúa el verbo conjugado ve
    >>> Graciela Iniestra Ramírez
    Nuestra respuesta:

    En ningún caso, ni cuando es el verbo «ver», ni cuando es el verbo «ir»; se diferencia por el contexto.

  • Los imperativos manten y obten ¿van acentuados o no?
    >>> Graciela Iniestra Ramírez
    Nuestra respuesta:

    Sí, son palabras agudas terminadas en -n: «mantén», «obtén». (Pero «mantenlo», «obtenlo».)

  • ¿Cuál es la pronunciación correcta?Gracias.
    >>> Pasaroiu Marcel
    Nuestra respuesta:

    Depende de la zona. Se puede realizar como /póļo/ (lateral palatal), por ejemplo un argentino, o como /pójo/ (fricativa palatal) por ejemplo un gallego español, (o africada palatal) por ejemplo un madrileño español.

  • La traduccion al español
    >>> Isabel Garcia
    Nuestra respuesta:

    Suponemos que se refiere a los tics o movimientos involuntarios: el término, acrónimo del francés «trouble involontaire convulsif, tic» puede traducirse como «desorden involuntario convulsivo»; sin embargo, su traducción no es necesaria, ya que el acrónimo francés ha pasado al inglés, al español, etc. y es reconocido por la jerga médica y por los hablantes para designar dicho problema o desorden.