Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
como se separa en silabas>>> Patricio VeraNuestra respuesta:
Así: a-gua.
-
Se refiere a una casa de citas, burdel o quilombo, quisiera saber, si es una palabra afrancesada, maville o mabille. gracias. Se usaba, en la Caracas de los años 50, para denominar esos sitios, de prostitución.>>> Amelia RonNuestra respuesta:
Tanto el _Diccionario de venezolanismos_ (Ma. Josefina Tejera y colaboradores, Caracas, 1993) como el _Diccionario del habla actual de Venezuela_ (Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez, Caracas, 2002) registran la palabra _mabil_ como sustantivo masculino. El primer diccionario la define como «Lugar donde se bebe y baila y donde acuden mujeres de mala vida. Burdel, prostíbulo». Seguidamente presenta documentación y testimonios de uso que se remontan a 1939: en Campeones de Meneses, G.: «...mientras, sobre la puerta del mabil, el tic-tac de la luz roja...»; siendo la cita más reciente de 1981: en Los cuentos de Arraíz, N.: «—Yo les cretico a mis hijos, a mis sobrinos y hasta mis nietos que no salgan a echase palos en mabiles ni en tarantines.. .». El segundo diccionario dice simplemente «Prostíbulo», pero registra además, mabilera (prostituta) y mabilero (hombre que frecuenta prostitutas) . Lamentablemente, ninguno de los diccionarios habla de la etimología de la palabra.
-
Me gustaría saber si es correcto el uso del pronombre me en la siguiente oración: Me espero que sea así. ¿Debe estar presente, no estarlo o se puede usar de las dos formas con el mismo significado?Gracias>>> AlejandroNuestra respuesta:
Es redundante. Su uso, sin embargo, es muy común en algunas regiones hispanohablantes, pero no es necesario para la correcta formulación de la oración.
-
¿Cuándo lleva tilde y cuando no lleva "estás"?Ejemplo: ¿Estás listo para esta misión?>>> demianNuestra respuesta:
Lleva tilde sobre la -a- siempre que se refiera a la forma conjugada en segunda persona del singular del verbo estar: María está escuchando música clásica. Usados como adjetivos demostrativos, esta, estas, este y estos no llevan tilde: esta casa, estas escuelas, este lápiz, estos cuadernos. Pueden llevar tilde diacrítica cuando empleados como pronombres demostrativos (ver el Diccionario panhispánico de dudas, http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=esta).
-
¿Cuál de las dos opciones es la correcta?'>>> leonorNuestra respuesta:
Ambas son correctas.
-
En un manual de Anatomía, aparece la palabra adducción, ¿es correcta? Si no es así me gustaría que me dijera cuál es la correcta. Gracias.>>> Jorge VillanuevaNuestra respuesta:
La grafía correcta es aducción, movimiento de acercamiento al plano de simetría del cuerpo. *Adducción mantiene la forma etimológica y, posiblemente, se produce por contagio con el movimiento antagónico que se denomina «abducción».
-
Es correcto usar separador de miles (punto o coma) para referirse a un año en específico, por ejemplo año 2.007 en lugar de año 2007.>>> Rafael AlvarezNuestra respuesta:
Según la normativa vigente, es incorrecto.Del Diccionario panhispánico de dudas (DPD, www.rae.es):"7. Es incorrecto escribir con punto la expresión numérica de los años: 1.992, 2.003."
-
Es correcto: ¿"De acuerdo a lo convenido .... "?. ¿Cuáles son las sugerencias de reemplazo? Gracias.>>> OREZZI BIBIANA BARBARANuestra respuesta:
Por favor revise aquí. Sinónimos de «de acuerdo con»: según, conforme a.
-
¿Cuál es la etimología de la palabra «ansí» que aparece en una carta autógrafa fechada en Ciudad de México en 1567? El texto dice: «Ansí Dios os dé su bendición».>>> eva graciela castilloNuestra respuesta:
«Ansí» es la forma antigua de «así»; deriva de un supuesto «accu» (que está e lugar de «eccum», interjección que significa «he aquí») antepuesto a «sic», que significa «de este modo». La «n» de «ansí» se explica por un fenómeno característico del castellano antiguo: la epéntesis (= introducción de un sonido no etimológico en una palabra) delante de «s».Ejemplos antiguos: el latín fossatu(m) da «fonssado» (Cantar de Mío Cid), el latín exemplu(m) da «enxiemplo» o «ensiemplo», el francés message da «mensaie» y el derviado «mensagero», el latín pressa(m) da «prensa» (palabra conservada en el castellano moderno), el latín exagiare (forma supuesta) da «ensayar».
-
Qué significa la palabra pingüe.>>> anaNuestra respuesta:
Vaya al diccionario de la RAE e introduzca pingüe en su cuadro de búsqueda.