Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
He notado el uso del artículo definido cuando se habla de, por ejemplo, los Estados Unidos, el Perú, el Uruguay, la Argentina, etc. ¿Por qué ocurre esto solamente con el nombre de ciertos países y no con otros?>>> Peggy NovickiNuestra respuesta:
Según el ortotipógrafo José Martínez de Sousa, se hace por eufonía, es decir, porque al hablante le suena mejor que sin artículo: el Perú, la India, el Uruguay... No obstante, estos nombres pueden prescindir del artículo, y de hecho, lo hacen muchas veces: ...veamos este dato en Perú, concretamente en Lima...; etc. No pueden prescindir del artículo los lugares en que éste forma parte de su nombre: El Salvador, La Haya, La Habana, etc.En el caso de los nombres dobles, el uso del artículo es la forma recomendable: los Estados Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos, los Emiratos Árabes Unidos..., aunque no formen parte de su nombre, pero se aconseja que se acompañen del artículo.Y hay lugares que parecen rechazar el artículo, también por eufonía (o más bien por cacofonía: porque no suenan bien con él): Colombia, España, Venezuela, Alemania... Aunque sí los acompaña cuando se quiere precisar una época determinada de estos países: la Colombia de hoy..., la España franquista..., etc.
-
Cuando se escribe una sucesión de sustantivos del mismo tenor ¿se deben anteceder todos por un artìculo?. Ejemplo: Los idiomas mas traducidos son EL INGLÉS, EL FRANCÉS, EL ESPAÑOL, ETC. En mi caso tengo diez idiomas en total. ¿se podría simplemente usar el artículo en el primero, teniendo en cuenta que todos son sustantivos masculinos?Gracias>>> Norman GómezNuestra respuesta:
Sí, en el caso que propone puede usted, si quiere, poner solo el primer artículo y evitar ponerlo en los demás; es una cuestión de estilo.
-
quiero saber si comunidad es un sustantivo colectivogracias>>> LucíaNuestra respuesta:
Sí, lo es. Tiene características de colectivo: «La comunidad se agrupó» frente a «*El individuo se agrupó»; «La comunidad decidió por unanimidad colocar las verjas» frente a «*El propietario decidió por unanimidad...», etc.
-
es correcto escribir :yo te mando a comer. o yo te mando ha comer>>> zulayNuestra respuesta:
Yo te mando a comer.
-
hay una sigla que se escribe SRI y significa en Ecuador, Servicio de Rentas Internas, al pronunciar la sigla debemos decir con doble "rr" o simplemente con una "r" SRI considerando que la r significa rentas doble ere pero es inicio de palabra. gracias por las respuestas anteriores>>> miguel guevaraNuestra respuesta:
Puede usted pronunciarlo como erre fuerte (lo más común) o como erre suave (lo menos común), según le parezca.
-
como es la forma correcta de desir pan en diminutivopanito o pancito>>> EvelynNuestra respuesta:
La forma más común es «panecito» o «panecillo»; también «pancito» (aunque esta forma es un tanto irregular, ya que «pancita» es el diminutivo de «panza»). Panito no se usa. Los monosílabos suelen usar el interfijo -ec- para formar el diminutivo: esto facilita que se identifique el referente: «panito» no se sabe muy bien si hace alusión a «pan», a «pano», a «pana»...
-
como se escribe correctamente>>> JUANNuestra respuesta:
Se admiten las dos grafías: «Gerónimo» y «Jerónimo».
-
En el caso de un listado de palabras cuando se hace, por ejemplo, un dictado, ¿se usa mayúscula en la primera palabra, en todas o en ninguna? ¿Por qué?>>> CésarNuestra respuesta:
Mire, en un listado, lo normal es: si el listado va en forma de lista numerada o con topos o bolos, se suele poner en minúscula, con punto y coma tras todos los elementos excepto el último, en que se pone punto. A veces, más moderno, no se pone puntuación ninguna, pero se suele poner en minúscula. En un dictado, lo normal es que el profesor diga cómo lo quiere, si en forma de lista numerada; separado por comas y con la lista seguida en horizontal para ocupar menos espacio, con las palabras separadas por puntos... No hay un modelo universal ni formal, cada profesor sigue su librillo, y tiene que decir a los alumnos cómo lo pide. Si le han pedido que lo haga sin ninguna introducción, lo lógico es poner la primera palabra en mayúscula, y, si es en horizontal, separarlas por comas, ponerlas en minúsculas y poner punto final; si es en vertical, siempre la primera en mayúscula, separar las palabras por punto y coma, ponerlas en minúscula y poner punto final. Es lo más recomendable porque sigue las normas de ortografía y puntuación.
-
deseo estas palabras traducidas al español urgentemente>>> charitoNuestra respuesta:
Este no es un servicio de diccionario italiano-español. Recurra a uno.Un saludo.El equipo de consultas de elcastellano.org.
-
cuándo es necesario poner tílde en esta palabra?>>> ELIANA MARIA OSPINANuestra respuesta:
Cuando es pronombre, y no determinante que acompaña al nombre, y hay riesgo de anfibología.