Hola:Para el significado de las palabras, puede consultar el diccionario de la Academia de la Lengua Española: www.rae.es.Saludos,El equipo de consultas
Hola:En realidad el concepto gramatical viene del griego donde se designaba con el término LOGOS este tipo de palabras que denotan acción, tiempo, persona , etc. Las palabras que solo denotan objetos o cualidades llevando la marca únicamente de caso, género y número serían los nombres (nomina), que estaban sujetos en todas las lenguas indoeuropeas a la flexión nominal, es decir, a una declinación. La voz griega "logos" tenía un significado mucho más amplio que el "verbum" (palabra) latino, pero era costumbre traducirlo así. Podemos acordarnos de la Biblia :"En el principio era el verbo...".Saludos,El equipo de consultas
Le sería muy útil acceder a la página de la Academia de la Lengua Española, www.rae.es y descargar la Ortografía, que tiene un apartado dedicado específicamente a la acentuación.
Si entonces tiene dudas más específicas, no dude en enviárnoslas.
Gracias.
Saludos,
El equipo de consultas
Hola:Porque el propio significado y variedad de usos de la preposición 'con' no se adecúan a la comparación entre dos entes mediante el adjetivo idéntico. Si se dice, por ejemplo, «*Tu pantalón es idéntico con el mío», pareciera indicar que «tú pantalón junto con el mío» o «tú pantalón y el mío» son idénticos a un supuesto tercero, cuando en realidad se desea señalar que «tú pantalón y el mío son idénticos»: «Tu pantalón es idéntico al mío». Saludos,El equipo de consultas
Hola:Se escribe José. Sin embargo, en el habla es frecuente oírla pronunciada como palabra llana, es decir, con el acento prosódico en la sílaba -Jo-: /Jo-se/.Saludos,El equipo de consultas
Hola:En la acepción 3. de «ciclista» pone «perteneciente o relativo al ciclismo». Quizá tuviera usted dudas porque antes esa acepción estaba bajo la entrada «ciclístico, a», pero se ha enmendado. El uso, sin embargo, siempre ha sido «vuelta ciclista». Saludos,El equipo de consultas
Hola:Ambos términos, de origen griego, vienen a significar lo mismo: la acción de interpretar, de elucidar textos o doctrinas. La diferencia estriba en que exégesis suele aplicarse a textos religiosos, especialmente bíblicos. Hermenéutica, en cambio, se aplica generalmente a las formas de elucidar textos no necesariamente religiosos, filosóficos, etc. En cierto modo está conectada con la semántica. Saludos,El equipo de consultas
Puede conseguir la conjugación de cualquier verbo en todos los modos (indicativo, subjuntivo, imperativo) en el Diccionario de la Real Academia Española en línea (www.rae.es). Para ello debe ingresar el verbo que desea conjugar en el recuadro de búsqueda, una vez que aparece, debe presionar el botón 'conjugar'. Diferenciar en presente de indicativo se conjuga así: yo diferencio, tú diferencias / vos diferenciás, él diferencia, nosostros diferenciamos, vosotros diferenciáis, ellos diferencian.
Hola:Existe en latín un verbo, de los llamados semideponentes, cuyo enunciado es "audeo , audére - ausus sum" que significa 'atreverse, osar'. Del participio AUSUM sale el lat. vulgar "ausare", de donde osar, osado, osadía. Osar en castellano era más frecuente en la lengua medieval, ya que más tarde se reemplazó por "atreverse" que procede del lat. "adtribuere (se)". Anotemos que de la raíz de presente de "audeo" vienen audaz y audacia.Saludos,El equipo de consultas
Hola:Puede consultar el Diccionario de uso de las preposiciones españolas / Emile Slager; Madrid: Espasa Calpe, 2004. También encontrará información en el Diccionario de dudas y dificultades del español / Manuel Seco; Madrid: Espasa Calpe, 1987. Saludos,El equipo de consultas