Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Origen y significado de esta palabra.>>> Saúl Aragón RochaNuestra respuesta:
Entretener aparece en castellano por lo menos desde el siglo XVI, «entretenedor», «entretenido» y «entretenimiento» en los diccionarios bilingües de Cristóbal de las Casas (1570) y R. Percivale (1591) y «entretener» en el Quijote (1605).La palabra proviene probablemente del francés, lengua en la cual era empleada desde el siglo XII como «entretenir» con el sentido de 'mantener juntos' del latín «inter» (entre), y el latín vulgar «tenire» (tener), del latín clásico «tenere». La palabra pasó al inglés en el siglo XVI bajo la forma «entertainment».
-
¿Cuál de las formas de la frase anterior es la correcta?¿Haz? o ¿Has?>>> Daniel RodriguezNuestra respuesta:
Esta pregunta fue respondida aquí
-
¿Cuándo es preferible escribir oscuro u obscuro?>>> queraltNuestra respuesta:
En español se emplean las dos formas: «obscuro, -a» y «oscuro,-a»; sin embargo, la forma «oscuro» en uso en español por lo menos desde el siglo XIII, es hoy preferida en la escritura.
-
¿Son correctas ambas formas?>>> MaribelNuestra respuesta:
El diccionario académico incluye ambas formas. Sin embargo, el uso culto siempre prefirió conservar la forma etimológica «psicología», respetando la letra griega inicial «psi». En los textos especializados sobre la materia, es muy raro encontrar «sicología», que es más frecuente en la prensa y en algunos escritores. Ambas formas son consideradas correctas.
-
Origen etimológico y significado>>> Jerónimo Cota AhumadaNuestra respuesta:
Del latín cremāre. De este vienen el vulgar «quemar» y el culto «cremar». «Cremar» se usa con el sentido de 'incinerar, reducir un cadáver a cenizas'.
-
¿Es correcta la frase a grosso modo?>>> juan manuel diazNuestra respuesta:
Es una locución latina y se usa en castellano respetando el «latinismo»: igual que se conserva la doble -ss-, se excluye la preposición «a» que ya expresa el caso ablativo en que va «grosso modo»: «Les explicaré, grosso modo, las conlusiones a las que se llegó», «Grosso modo, seremos dos mil».
-
¿Cuál de estas dos formas es preferible: trasatlántico o transatlántico?>>> anónimoNuestra respuesta:
Se permiten ambas grafías, sin embargo, el Diccionario de la Real Academia da preferencia a la grafía con 'n': «transatlántico», que además es la de uso mayoritario en casi todo el ámbito hispanohablante.
-
Quisiera saber qué función sintáctica cumple la subordinada sustantiva "que venía". Muchas gracias.>>> silvanaNuestra respuesta:
Depende de la frase en la que esté subordinada; si no nos pone usted el contexto, hay varias posibilidades:«Que venía es obvio» Subordinada sustantiva: función sintáctica: sujeto.«Le dije que venía siempre a la misma hora» Subordinada sustantiva: función sintáctica: complemento directo. «Me encontré con el vecino que venía del trabajo» Subordinada sustantiva: función sintáctica: determinante del complemento circunstancial. «Este señor es el que venía de la montaña» Subordinada sustantiva: función sintáctica: atributo del sujeto.
-
Tras consultar las normas de uso de las mayúsculas no me quedó claro su uso en cuanto a los topónimos. Tengo una serie de ejemplos que no se resolver: golfo pérsico, península itálica, sierra de los Pirineos, sierra de Gredos.Muchas gracias.>>> MªJesús AlonsoNuestra respuesta:
Si el genérico (mar, río, lago, golfo, monte, sierra, etc.) que acompaña al topónimo, no forma parte de él, no debe ir en mayúscula. En los casos que consulta, los génericos van en minúscula: golfo Pérsico, península Itálica, sierra de los Pirineos, sierra de Gredos.
-
¿Es incorrecto escribir: martes a 12 de octubre, en vez de martes,12 de octubre, o es que ya no se emplea?>>> Solange MontesNuestra respuesta:
Según el Diccionario panhispánico de dudas www.rae.es, en la escritura de las fechas se pueden emplear las preposiciones a, en y de: «...se emplea la preposición a ante la indicación del día cuando este se menciona sin artículo y es complemento de un verbo expreso o sobreentendido: Expido el presente certificado a 3 de enero de 1998; [Firmado] En Madrid, a 8 de junio de 2000. En el resto de los casos, la indicación del día va sin preposición y precedida de artículo: Te llamaré el lunes; Comienzo mis vacaciones el 20 de junio.»