Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Como se escribe esta forma del verbo ir?>>> graciela camila trungellitiNuestra respuesta:
El gerundio del verbo ir se escribe con y: yendo.
-
Las oraciones «Se esperan noticias» y «Se espera una noticia» son pasivas reflejas. ¿Por qué no se las considera impersonales como cuando se trata de personas: «Se espera a los viajeros»?>>> elina boltinNuestra respuesta:
Desde un punto de vista semántico, no hay diferencias entre las oraciones pasivas reflejas o pasivas con 'se' y las impersonales con 'se', en cuanto a que en ambas se observa la imposibilidad de determinación del sujeto nocional: «Se respetan las normas», «Se respeta a los niños». Existe, sin embargo, una diferencia sintáctica que radica en la posibilidad de identificar un sujeto gramatical en la pasiva refleja (sujeto paciente en tercera presona) , que concuerda en número con el verbo: 'las normas' en la primera oración (complemento directo de la activa: «Los ciudadanos respetan las normas»). Indentificación esta que no ocurre en la impersonal con 'se'.
-
Quisiera saber si la palabra pertenezcais se tilda.>>> PaulaNuestra respuesta:
Pertenezcáis lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en s.
-
Origen y evolucion del castellano desde su inicio hasta su llegada a América.>>> daisy lopezNuestra respuesta:
Su pregunta excede las posibilidades de este consultorio, destinado a aclarar dudas de uso del español. Le sugerimos el libro Historia del idioma español, de Rafael Lapesa, Editorial Gredos. También puede dar una ojeada en los textos de elcastellano.org.
-
¿Es correcto utilizar la expresión "y/o" en un texto>>> Manuel MesaNuestra respuesta:
Se recomienda no utilizar esta expresión porque en castellano la conjunción 'o' no tiene caracter excluyente. Para más información, le sugerimos consulte el Diccionario panhispánico de dudas, colocando la letra o en la casilla de búsqueda.
-
¿Cómo deben separarse en sílabas palabras que tienen tres o más vocales contiguas? Ejemplo: hioides, runaboui, tiahuanaco, quiauitl, Hawaii, Liépaia, Ouagadougou, Piauí, Tungurahua.>>> Samuel RodríguezNuestra respuesta:
Los triptongos no se separan: cambiéis /cam-biéis/; buey /buey/. Lo que sí se separa es un hiato y un diptongo: esperaríais /es-pe-ra-rí-ais/ o un diptongo y un hiato: limpiaúñas /lim-pia-ú-ñas/. Para profundizar en el tema le recomendamos el apartado sobre triptongos del DPD. Adicionalmente, le recomendamos el silabeador y transcriptor fonológico de Res Publicae, el cual le permite obtener la división en sílabas de cualquier palabra.
-
Deseo saber si el término «desafortunadamente» existe o si el término apropiado es «infortunadamente».>>> Henry Eduardo PardoNuestra respuesta:
Puede emplear cualquiera de los dos adverbios, ya que ambos están bien formados en castellano: resultan de la unión de dos prefijos, des- e in-, que con el sentido de negación o privación se unen al adverbio afortunadamente.
-
Quisiera saber de qué forma podemos usar los términos in Vivo e in Vitro. ¿Son términos aceptados en castellano o existe una traducción adecuada? ¿Cómo hemos de escribirlos? ¿Con mayúsculas? ¿En cursiva? ¿Con guión? Gracias.>>> Teresa de los ArcosNuestra respuesta:
Las locuciones latinas in vivo e in vitro puede utilizarlas en castellano escritas en cursiva y en minúscula (a menos que vayan después de punto). Alternativamente, puede utilizar las locuciones castellanas en letra redonda, respectivamente: 'en el ser vivo' y 'en vidrio'.
-
Quisiera saber si las palabras CONSTRUIDO y CONSTRUÍ tienen diptongo o hiato. ¿Cuál sería la separación correcta ambas?>>> Javier BazalarNuestra respuesta:
En ambos casos se trata de diptongos, según la normativa: cons-trui-do y cons-truí. Sin embargo, en muchas regiones se pronuncian como hiatos.
-
¿En las siguientes parejas de frases, cuáles son correctas o son correctas ambas en cada pareja?"Preferiría que tu me lo pidieras" / "Preferiría que tu me lo pidas""Creía que hubiera ya partido" /"Creía que había ya partido">>> Diego VieraNuestra respuesta:
Dado que con los verbos preferir y creer rige subjuntivo e indicativo, respectivamente, en la subordinada, las combinaciones gramaticalmente correctas son:Prefiero que tú me lo pidas. (presente de indicativo en la principal - presente de subjuntivo en la subordinada).Preferiría que tú me lo pidieras. (condicional simple en la principal - imperfecto de subjuntivo en la subordinada).Creía que ya partía / había partido. (imperfecto de indicativo en la principal - imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo en la subordinada).