twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Mi consulta se refiere al uso de quizá o quizás. Tengo entendido que las dos formas son correctas y que el hablante elige la forma que desee. Pero en la escritura, ¿ocurre lo mismo? ¿Se puede utilizar cualquiera de las dos formas?
    >>> Natalia Verón- Schreiber
    Nuestra respuesta:

    Sí se puede. Le recomendamos revisar aquí.

  • Tengo una duda sobre esta frase: Las vacaciones se acercan. Quisiera saber si SE es un complemento directo o simplemente una parte del verbo acercarse sin ninguna función sintáctica (no es un complemento directo).Muchas gracias
    >>> Peter Krumrey
    Nuestra respuesta:

    En un se con valor aspectual que no cumple una función gramatical específica. Se usa con algunos verbos para aportar un matiz aspectual a la acción verbal: la acción cambia de ser un proceso (ir: Luis va al cine todos los domingos) a indicar su inicio o terminación (irse: Luis se fue a pasear). Así en el caso de acercar/acercase: El público acerca las sillas para ver mejor el espectáculo. (proceso)Las vacaciones se acercan. (ya van a comenzar, inicio)

  • Quisiera saber si en la frase "mandar las cartas ya" se escribe así el imperativo o sería mandad.
    >>> ines
    Nuestra respuesta:

    La forma gramaticalmente correcta del imperativo de 'vosotros' es la que sustituye la -r final del infinitivo por -d: amad, comed, trabajad, escribid, etc. Es decir, en su caso corresponde mandad vosotros. No obstante, la terminación en -r está muy extendida en la lengua coloquial. Es oportuno señalar que la forma de segunda persona del plural, tratamiento de confianza (vosotros), se da únicamente en España, en Latinoamérica se usa en ambas formas de tratamiento, de cortesía y de confianza, 'ustedes' (manden ustedes).

  • Quisiera saber si es correcta esta frase, me molesta el 'de que': «¿Te acuerdas de que estuvimos en Ayerbe el mes pasado?»
    >>> Laila
    Nuestra respuesta:

    Sí, es correcta. Con el significado de 'recordar o traer a la memoria' la construcción sintáctica como verbo intransitivo pronominal es "acordarse de algo", donde el complemento preposicional de régimen verbal 'algo' puede ser una oración subordinada encabezada por 'que': «María se fue porque se acordó de que tenía una cita con el médico». Pese a que en la lengua coloquial es muy común la omisión de la preposición, es decir, incurrir en un caso de queísmo, se recomienda no omitirla en la lengua esmerada. La confusión puede provenir de la analogía con el verbo transitivo 'recordar' (que no la requiere), "recordar algo": «María se fue porque recordó que tenía una cita con el médico».

  • Si micción significa "acción de orinar", por qué la palabra mingitorio contiene una "n", ¿no sería más propio migitorio?Gracias anticipadas por la respuesta y un saludo.
    >>> juan carlos torres lópez
    Nuestra respuesta:

    Micción deriva del latín mictio; en cambio, mingitorio proviene del latín mingere (mear).

  • ¿Se debe conservar la tilde en todas las abreviaturas existentes? ¿es una regla general o se presentan casos diferentes? Además, ¿es necesario escribir con mayúscula la primera letra y punto al final?, por ejemplo: (página) Pág./pág.; (número) Nº/ Nº.Muchas gracias por la atención.
    >>> Rosario Salas
    Nuestra respuesta:

    La letra tildada conserva la tilde si forma parte de la abreviatura. Por ejemplo: máx. (de máximo); pero, Mat. (de Matemáticas). En general las abreviaturas se escriben con mayúcula o minúscula según corresponda a su respectiva palabra desarrollada: máx. por máximo; pág. por página; Vzla. por Venezuela; Rep. Dom. por República Dominicana. Existen sin embargo excepciones, como es el caso de las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento: Sr. por señor; Dr. por doctor; Pte. por presidente, etcétera. Con respecto al punto, este suele ir al final, pero hay casos en que no, (como el de número que usted planta): el punto de la abreviatura va al final, pero antes de la voladita: n.º (número), D.ª (doña).Para abundar en el tema, le sugerimos consultar las listas de abreviaturas de la Hispanoteca y la entrada del DPD sobre abreviaturas.

  • Gentilicio del nacido en Cádiz.
    >>> lucy
    Nuestra respuesta:

    El natural de Cádiz se llama gaditano,-a.

  • ¿Hay algún caso en que el pronombre enclítico plural pierda su s y quede por ejemplo en "llevémolos"?
    >>> jessica domenack
    Nuestra respuesta:

    Los pronombre enclíticos no pierden nunca sus terminaciones. La pierden algunas formas verbales en determinados casos:- la forma de primera persona plural del presente de subjuntivo cuando está usada con valor imperativo pierde la -s final al adjuntarle el enclítico 'nos': llevemos + nos = llevémonos; comprémonos, duchémonos, etcétera. - la forma de segunda persona plural del imperativo pierde la -d final al adjuntarle el enclítico 'os': llevad + os = llevaos; compraos, duchaos, etcétera. Excepción, del verbo ir: id + os = idos, *íos. En el caso de su consulta: llevémoslos.

  • Mi consulta es acerrca de si la palabra «innecesidad» es inexistente, o es el producto de añadir a un lexema un prefijo.
    >>> maria luisa bernabeu
    Nuestra respuesta:

    El prefijo in- con valor de contrariedad se une a adjetivos calificativos y que no tengan un contrario léxico (*ingrande / *impequeño): inútil, inválido, importuno, o en mucho menor grado a bases verbales. Con ese mismo valor de contrariedad, no se une a sustantivos (excepción: inacción). El derivado se forma anteponiendo el prefijo a la base adjetiva y posteriormente formando el derivado sustantivo o verbal: in-util-idad de in-útil; in-valid-ar e in-valid-ez de in-válido; im-portun-ar de im-portuno; in-capac-itar de in-capaz. Por lo tanto, existen dos razones por las que innecesidad se puede considerar un derivado mal formado (aunque «exista» en el sentido de que se vea usado): 1. que siendo innecesario el adjetivo derivado de necesario al anteponerle el prefijo in-, el sustantivo derivado de aquel, tendría que ser en tal caso, innecesariedad. 2. que necesidad es un sustantivo, luego, anormal el derivado in-necesidad.

  • Quisiera saber si es correcto decir, al final de una tarjeta de invitación de boda, "Llamar para confirmar", en lugar de "Llamad para confirmar"
    >>> Conchi
    Nuestra respuesta:

    Si usted desea usar un tratamiento de confianza, lo adecuado es escribir: «Llamad para confirmar»; «Os agradezco que llaméis para confirmar»; «Os agradezco confirmar». Si de cortesía: «Llamen para confirmar»; «Les agradezco que llamen para confirmar»; «Les agradezco confirmar»; «Se agradece confirmación»; «Se ruega confirmación». La forma en -r como imperativo de vosotros (llamar vosotros) aunque está muy extendida en España ('vosotros' no se usa en Latinoamérica), no es la gramaticalmente correcta, y para escribirla en una tarjeta de invitación, aunque sea de confianza, debería usted usar la forma correcta.