Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
No estoy seguro si la palabra "en" puede ir antes de "hasta" en la siguiente frase: "Lo miró en hasta tres ocasiones". O debería decir: "lo miró hasta en tres ocasiones".>>> Ramon GarcíaNuestra respuesta:
Cuando hasta se emplea como adverbio con el significado de incluso, se puede combinar con otras preposiciones y estas se colocan pospuestas al adverbio: Es considerado hasta con sus peores enemigos. Deberías negarte hasta por amor propio. Lo miró hasta en tres ocasiones.
No obstante, en el ejemplo de su consulta, hasta podría usarse también como preposición con el significado de ‘límite de alguna cantidad variable’ (una, dos, tres ocasiones) en cuyo caso, no es incorrecto decir: Lo miró en hasta tres ocasiones.
-
¿Existe la palabra "peremne" o lo correcto es solo "perenne"?>>> Juan Jose SaldarriagaNuestra respuesta:
No. La palabra correcta es perenne, del latín perennis.
En los corpus de la Real Academia hay tres o cuatro registros de *peremne, que constituyen con toda seguridad erratas de los documentos en los que aparecen.
-
¿Se puede repetir la preposición 'en' dos veces para dar un estado y un lugar? Por ejemplo: Pelícla en venta en la Ciudad de México.>>> David Hernández CampuzanoNuestra respuesta:
Sí, no existe objeción alguna en repetir una preposición en el enunciado si este lo exige y no se cometen errores sintácticos. La frase presentada es correcta. Otros ejemplos: Pasear de noche por esas calles por muy valiente que seas es bastante arriesgado. ¿Te refieres al chico de la camisa de cuadros? Siempe viaja en tren en primera clase.
-
¿Está mal decir *padresito con s?>>> YulyNuestra respuesta:
Sí, porque los sufijos diminutivos son -ito, -cito, -ecito. Cuando aparece la s en el diminutivo es porque estaba presente en el sustantivo pleno: beso > besito; casa > casita. Pero: padre > padrecito.
-
Comprendo que en la conjugación "comenzamos" puede ser el presente o el pretérito de "comenzar"; sin embargo, me cabe la duda de si se podría utilizar en una enunciado que hace referencia al futuro, por ejemplo: El lunes comenzamos con la semana de exámenes.>>> Jose SalgadoNuestra respuesta:
Sí. Cuando la acción se va a realizar en un futuro inmediato o cercano, o cuando el hablante la considera como segura, se emplea con frecuencia el presente con valor de futuro: Juan termina sus estudios el año que viene. El lunes comenzamos con la semana de exámenes.
-
¿Cómo se puede abreviar la palabra embajador?>>> AlejandraNuestra respuesta:
Es habitual el uso de la abreviatura Emb.
-
Origen del sufijo -ificar.>>> Loudjom LéopoldineNuestra respuesta:
El sufijo -ificar tiene su étimo latino -ificare, derivado de -ficus, y este, de facere ‘hacer’.
-
Últimamente he visto en algunas escuelas que prefieren usar la palabra "estudiante" en lugar de "alumno". Argumentan que "alumno" significa el "sin luz", ignorante o "el oscuro" , según su etimología se compone del prefijo -a- que es carente de, y -lumen, luz o lumbre. Sin embargo, yo econtré que también proviene del verbo nutrir, por lo tanto y, según mi opinión, sería: alumno es el que se alimenta de o el que se nutre de. Me gustaría saber si mi apreciación es correcta o qué opinan ustedes al respecto.>>> Angélica ZentenoNuestra respuesta:
La etimología de ‘falto de luz’ es totalmente falsa. Alumno, como usted acertadamente señala, proviene del verbo latino alĕre, que significa precisamente ‘nutrir’, ‘alimentar’.
-
¿Se dice vestidos de civil o vestidos de civiles? Ej: Los que atacaron fueron policías vestidos de civil/civiles.>>> Maria GarridoNuestra respuesta:
La expresión equivale a ‘vestidos como lo hace un civil’, de modo que la forma adecuada es vestidos de civil.
-
¿Cuáles sería el diminutivo de café? ¿Cafecito o cafesito?>>> María Helena JervisNuestra respuesta:
Los diminutivos se forman mediante los sufijos -ito, -ico, -illo, -in, en algunos casos, con el interfijo -ec- por lo tanto cafecito. No existe un sufijo -sito; en los diminutivos como casita, la s está así porque forma parte del radical cas-, de casa.