twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es adecuada la expresión «dentro del término»?
    >>> Pilar Ofelia
    Nuestra respuesta:

    Construcción adecuada para indicar el plazo (tiempo señalado) para algo. Dentro del término de 48 h significa que hay un límite máximo de 48 horas para realizar la acción pedida. Le recordamos que cuando la hora se escribe con números debe utilizar el símbolo. La palabra desarrollada solo acompaña a la hora escrita en palabras: cuarenta y ocho horas o 48 h (sin punto por tratarse de un símbolo).

  • Quisiera saber cuál es la norma con respecto a la puntuación que debe usarse luego del saludo de cierre en las cartas, antes de la firma de quien escribe. Por ejemplo: «Atentamente [siguiente renglón] María.» ¿Entre ambas palabras corresponde coma, punto, ningún signo?
    >>> Martha Bianchini
    Nuestra respuesta:

    Tanto el punto como la coma son signos adecuados después del saludo final.

  • Quisiera saber cuál de estos verbos debe usarse cuando, por ejemplo, se habla de dejar una masa en reposo para que duplique su volumen por efecto de la levadura. En el diccionario de la RAE sólo encontré leudar, donde dice: «Dar fermento a la masa con la levadura». Sin embargo, en la mayoría de los libros de cocina aparece el verbo levar.
    >>> Gisela
    Nuestra respuesta:

    Levar viene del latín levare 'levantar', pero se usa para referirse a 'sacar del fondo y levantar un ancla'. Por este origen etimológico, en gastronomía se ha dado en hablar de levar para denominar el proceso al que específicamente le corresponde el verbo leudar, proveniente de leudo 'masa fermentada con levadura'.

  • ¿Cómo se dice: vengo del Cairo (Egipto) o vengo de El Cairo?
    >>> Óscar Torres
    Nuestra respuesta:

    ​Corresponde: Vengo de El Cairo. Cuando el artículo forma parte del nombre propio, no se realiza la contracción en la escritura, aunque se tienda a hacerla  en la lengua oral. Escribiremos: Vengo de El Salvador. Vengo de El Paso. La lectura de El Aleph me fascinó.  Iré a conocer la casa del Greco. ​Vengo del Estado de Israel.

  • En un artículo publicado en letraslibres.com, utilizaban la palabra «supernónimo» y más o menos la definían así: «una palabra comodín que sirve para todo» («cosa» era el supernónimo de ejemplo). Sin embargo, la palabra no aparece en el diccionario de la Academia y casi que en ningún otro lugar en Internet. ¿Existe la palabra «supernónimo»? ¿Hay algún otro término más frecuente que sirva para decir lo mismo?
    >>> Carlos Mario Cortés H.
    Nuestra respuesta:

    Suponemos que debe tratarse de archilexemahiperónimo: 'palabra cuyo significado está incluido en el de otras'. Muy excepcionalmente hemos visto el uso de superónimo como sinónimo de hiperónimo, pero desconocemos la voz supernónimo.

  • ¿Debería llevar tilde la palabra «quien» es estas tres frases?: 1) No soy quien para decirte lo que debes hacer. 2) Para decirte lo que debes hacer no soy quien (la misma frase anterior pero en orden inverso). 3) Soy quien para decirte lo que debes hacer (en este caso, expresada la frase afirmativamente).
    >>> Eduardo Miguel Pascual
    Nuestra respuesta:

    Como atributo del verbo ser en oraciones negativas, y seguido de una oración precedida de para, quién equivale a nadie, y toda la expresión adquiere el sentido de ‘carecer de la capacidad o de la autoridad para algo’. En las dos primeras oraciones debe llevar tilde: la tercera no es una construcción adecuada.

  • No sé como diferenciarlas. ¿Son las dos correctas? ¿Está aceptado escribir prescolar, tal como la palabra prescrito?
    >>> Andrey Porras Montejo
    Nuestra respuesta:

    ​El diccionario solo recoge preescolar​. De acuerdo con la normativa vigente, los prefijos se escriben soldados a la base univerbal.

  • He utilizado la expresión: «La multicidad de delitos que han cometido». No sé si me he inventado la palabra, si existe o si pudiera ser una abreviatura de multiplicidad.
    >>> joaquin arrechea
    Nuestra respuesta:

    No hemos encontrado registro de la palabra consultada.

  • Aunque sí se utiliza la palabra *excisión, existe la palabra escisión en nuestra lengua, por lo tanto, ¿es correcto utilizar excisión?
    >>> Laura Ruiz
    Nuestra respuesta:

    ​La grafía correcta es escisión.​ La escritura con x es inadecuada.

  • Me surge una duda a la hora de examinar frases como: «Nunca se las daba de protagonista» (una persona que no se creía protagonista) o «A Juan le molestó que Luis se las diera de experto». En estos casos, ¿la construcción ‘se las’ debería ir en singular o plural?
    >>> Leandro
    Nuestra respuesta:

    Va en plural porque se trata de la locución verbal lexicalizada dárselas alguien de algo ‘presumir de algo’.