twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Qué tipo de neologismo es: un préstamo, una formada o una inventada?
    >>> Dahlia
    Nuestra respuesta:

    Paragüero se registra en la lengua desde hace casi siglo y medio, no se trata, pues, de un neologismo. Aparece en los diccionarios académicos desde 1899 con el significado de 'persona que hace paraguas y los vende'; y a partir de 1917, con la acepción adicional de 'mueble a propósito para poner en él los paraguas'.

  • Los comentaristas deportivos mexicanos, sobre todo los que narran fútbol, suelen decir "se duele" cuando algún jugador manifiesta dolor. ¿Es correcta esa expresión?
    >>> Armando Zamora
    Nuestra respuesta:

    Sí. El verbo dolerse (pronominal) adquiere también la acepción de 'quejarse, manifestar o explicar el dolor': El futbolista se duele del golpe y queda tendido en el campo.

  • Se debe escribir: se procesará en 24 a 48 horas o se procesará de 24 a 48 horas.
    >>> ENRIQUE
    Nuestra respuesta:

    En es la preposición adecuada en este caso.

  • ¿Cómo se dice correctamente esta frase? -Ese pescado es el que más me gusta. -Ese pescado me gusta más.
    >>> Ada Janet Solá Rosas
    Nuestra respuesta:

    Depende de lo que se quiera expresar, ambas frases son adecuadas.

    En grado superlativo: Ese pescado es el que más me gusta (de todos, de los que he probado).

    En grado comparativo: Ese pescado me gusta más (que el otro, que el de agua dulce, que el tuyo).

  • ¿Qué preposición usamos después de seguimiento: a o de? Como seguimiento del Estudio MEPS.
    >>> Maria
    Nuestra respuesta:

    Ambas preposiciones son igualmente adecuadas.

  • Esta frase que sigue quiere expresar que, aunque la voz "movimeinto" no se encuentre en los poemas, el contenido sí está presente. ¿Está bien redactada la frase? "Ahora bien, debido a que Juan es un autor compacto y coherente, aún si la voz movimiento no se halla en los poemas, podríamos inferir que sí lo está, pero desde un modo diverso de presencia".
    >>> Mª Mercedes
    Nuestra respuesta:

    La oración está bien construida, excepto el hecho de que el adverbio aun se escribe sin tilde cuando puede ser sustituido por incluso o siquiera.

  • Me gustaría consultar si es correcta, así escrita, la expresión: «ese, su modo discreto». ¿No se acentúa «ése»? Sin acento, ¿no tendría que quitarse la coma que le sigue? Ejemplo: «... basta adentrarse en la prosa para descubrir un universo lleno d evida y unción que el mismo Juan también confiesa con ese, su modo discreto».
    >>> ª Mercedes
    Nuestra respuesta:

    Los demostrativos este, ese, aquel y sus femeninos y plurales siguen las reglas generales de acentuación, y, por lo tanto, no deben tildarse (ver Ortografía de la lengua española, RAE, 2010).

    La coma se requiere porque lo expresado después de ella es una aposición explicativa, explica qué es 'ese'.

  • Después de la expresión «así como también», ¿está bien la coma? Y «espera», ¿está en el modo correcto? Ejemplo: «Su poesía es una poesía de alabanza de lo que ha sucedido y está sucediendo en su vida, así como también, es poesía de esperanza de que todo lo cantado espera un pleno cumplimiento4»".
    >>> María Mercedes
    Nuestra respuesta:

    La segunda coma no corresponde: «...en su vida, así como también es poesía...». La forma verbal espera está bien empleada.

  • Para nombre de mujer, ¿qué es mas correcto escribir: Lourdes o Lurdes?
    >>> Maris Colom
    Nuestra respuesta:

    No hay normas gramaticales para los nombres propios. Lourdes es un nombre francés que se escribe así, pero nada impide que una persona sea inscrita en el Registro Civil como Lurdes. Si así se hace, esa será la forma correcta.

  • Quisiera saber si estas oraciones son ambas correctas: «Sabes que no te lo voy a impedir». «Sabes que no voy a impedírtelo».
    >>> Angelo Deidda
    Nuestra respuesta:

    Sí, ambas son correctas. En las perífrasis verbales de infinitivo y gerundo, los clíticos se pueden colocar antes del verbo conjugado o después del verbo en infinitivo o gerundio. En este caso, se trata de la perífrasis de infinitivo ir a + impedir, por lo tanto, los clíticos te lo pueden colocarse antes de la forma verbal voy o soldados al infinitivo impedir.