Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría saber si, en el caso de coincidir en las comillas de cierre una comilla simple y una alta, se elimina la simple.>>> AgataNuestra respuesta:
No deben suprimirse las comillas simples si el texto lo rquiere. Ejemplo: El libro de etimologías de Ricardo Soca dice: «Ábaco proviene del hebreo abaq 'polvo'».
-
¿Existe el verbo reluctar, y si es así, qué significa?>>> Daniel BrañasNuestra respuesta:
Reluctar no se encuentra consignado en los diccionarios generales de la lengua. Aparece, sin embargo, en la base de datos del Instituto de Verbología Hispánica (http://www.verbolog.com/acceso7.php) con las siguientes características: 1. Verbo de uso «raro, inusitado», con modelo de flexión igual a amar (yo relucto, tu reluctas, él relucta,...). 2. Ámbito de difusión: en diccionarios, vocabularios, obras filológicas, etc. En particular, se encuentra documentado en Andrés Santamaría y otros, Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje (Editorial Paraninfo, Madrid, 1989, 5ª ed.); y en VV. AA., Dudas y dificultades del idioma (Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1981). Adquiere el significado de ''oponerse, ser contrario a'' (como el adjetivo de uso general reluctante), según se desprende de la siguiente cita:Luis Cencilio, Método y base humana [Universidad Complutense (Madrid), 1973, p. 188]:«Cabría preguntar si lo que así se niega pueda en realidad no ser, o si toda negación implica un cierto modo de existencia contra el cual relucta y se rebela la negación, es decir, si el hombre puede crear la nada o si todas las "nadas" implican ya un base de ser.»
-
¿Cuándo usar substituto y cuándo sustituto?>>> Mynor GarciaNuestra respuesta:
Ambas grafías son posibles, pero en el español actual hay preferencia por la forma simple: sustituto.
-
Es correcto decir: ¿En dónde estará tu libro? o ¿Dónde estará tu libro?>>> Carmenluisa PintoNuestra respuesta:
Ambas formas son igualmente correctas.
-
"Por qué la trapecectomía por el canal del carpo"Presento un trabajo explicando las razones de la operación por esa vía. ¿Debo hacer la frase necesariamente interrogativa? Gracias.>>> Eduardo CasalNuestra respuesta:
La oración no debe ser necesariamente interrogativa. Usted puede optar entre "¿Por qué la trapecectomía. ..?" o "El porqué de la trapectomía...".
-
Marguerite Duras usa la palabra "presbitas" en su obra FUEGOS ("...Los penetrantes ojos de Safo van mucho más lejos, presbitas del dolor"/Alfaguara92 pg. 115)¿Está relacionada esta palabra con "presbiterio", zona de altar?Gracias por su atención.>>> Miryan GonzálezNuestra respuesta:
Está relacionado con "presbicia", dificultad del ojo para ver con nitidez objetos cercanos, una afección que suele aparecer entre los cuarenta y los cincuenta años. La autora alude a que Safo no percibe lo que tiene más cerca.
-
En la siguiente frase: "continúo realizando el mismo trabajo", ¿es correcto el acento gráfico en la palabra "continúo"?>>> HenryNuestra respuesta:
Lleva tilde porque se trata de la 1.a persona del presente del modo indicativo del verbo continuar.
-
Me gustaria que me aclararan una duda que tengo en cuanto a cuales la forma correcta para expresar la frase: "Quisiera que me aclararan ..." ó "querría que me aclararan ...".Como ven he empezado la consulta con "me gustaría..", sin embargo, si utilizo el verbo querer, yo hubiera dicho " quisiera que me aclararan...¿Por qué en un caso se utiliza el condicional, y en el otro el pto. imperfecto de subjuntivo?>>> Arantxa GorritxoNuestra respuesta:
-
¿Está bien dicho?>>> susana rodriguez heviaNuestra respuesta:
El pronombre me en volvérteme constituye una redundancia, se trata de un uso pronominal bastante frecuente en el habla coloquial con el cual el hablante expresa su afección, preocupación o interés por una persona o cosa, objeto de su atención. Estos pronombres se conocen como dativos éticos, afectivos o de intéres.Considere estos ejemplos:El niño no me come bien.No te me vayas, ahora que te necesito tanto.¿Quieres patinar otra vez? ¿Para volvérteme a caer?Note en que en todos los casos anteriores se puede prescindir del pronombre me.
-
El abecedario vigente en español, ¿aún lleva LL y CH o se han eliminado del abecedario?>>> katyaNuestra respuesta:
El alfabeto castellano tiene veintinueve letras: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. En los diccionarios, no obstante, en cumplimiento de estándares internacionales, la ch y la ll –cuarta y decimocuarta letras del alfabeto– se agrupan dentro de la c y de la l, respectivamente.