Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber de donde proviene el vocablo PIBE (varon) o PIBA (mujer).>>> ramon gonzalezNuestra respuesta:
Gobello, en su Diccionario del lunfardo, nos informa que pibe proviene del genovés pivetto, llevado al Río de la Plata por la inmigración.
-
¿Qué significa y cuándo emplearla?>>> ROSALBA CORSETTINuestra respuesta:
Mamarracho significa 'persona o cosa estrafalaria o ridícula’
-
En los últimos años se ha generalizado la fórmula «en relación a» que, en mi opinión, es errónea y debería reemplazarse por «relacionado con». ¿Estoy en lo correcto?>>> Victor M BECERRILNuestra respuesta:
Es lo que dice la Academia, pero si se ha generalizado no vemos motivo para reemplazarla por otra forma anterior, sin fundamentarlo.
-
¿Ya pasaron/pasó diez años desde que nos vimos...?>>> Claudia BrandenburgNuestra respuesta:
La forma verbal va en plural, concordando con el sujeto de la oración «diez años»: Ya pasaron diez años...
-
Buenos días, se ha armado un revuelo increíble por la interpretación de una coma en las bases de una oposición. La frase dice «estarán exentos de realizar esta prueba psicotécnica los candidatos que, acrediten experiencia mínima de 180 días en los últimos 2 años, en puestos equivalentes al que optan según tabla indicada en el apartado de Requisitos Específicos, tengan o hayan tenido una relación laboral en el Grupo Renfe y/o en subcontratas que prestasen o prestan actualmente servicios iguales a los previstos a internalizar por el Grupo Renfe en el Handling Ferroviario». ¿Quiénes están exentos de realizar la prueba? ¿Son los 180 días exigibles para todo lo de después o solo para los puestos equivalentes?>>> ValentinaNuestra respuesta:
Según nuestra interpretación, en el texto en cuestión sobran dos comas y son las que aparecen en estas dos frases: candidatos que, acrediten... y en los últimos 2 años, en puestos... Ahora bien, en el enunciado parece haberse usado la coma de candidatos que, en lugar de los dos puntos (:) o de la disyunción o bien,con lo cual hay dos tipos de candidatos exentos de la prueba psicotécnica, a saber, los que poseen experiencia mínima de 180 días y los que han tenido una relación laboral con el Grupo Renfe.
-
¿Es correcto decir «se le significa», como equivalente a «se le indica/se le informa»?>>> MariaNuestra respuesta:
Aunque muy inusual, es una expresión adecuada porque significar denota, entre otras cosas, ‘hacer saber, declarar o manifestar algo’.
-
¿Por qué la U en algunas palabras no tiene sonido?>>> JAIRO SIERRANuestra respuesta:
La vocal u se une a las letras g y q para formar los dígrafos gu, qu. En estos casos, carece de sonido y se usa únicamente para reproducir, respectivamente, los sonidos /g/ y /k/ de dichos dígrafos. Así, en las palabras que contienen el dígrafo gu, como por ejemplo, guerra, seguir, guitarra, llegué..., la g tendría el sonido /j/ si se eliminara la letra u, y aquellas se pronunciarían /jerra/, /sejir/, /jitarra/, /llejé/...., no reproduciendo así su verdadera pronunciación.
-
¿Se dice «vacunación completa» o «vacunación completada»?>>> Angela BonelNuestra respuesta:
Entendemos que ambas formas son aceptables, la primera usando el adjetivo completa. La segunda, con el participio pasivo del verbo completar se podría emplear una frase como la vacunación ha sido completada.
-
¿En qué época se ha utilizado esta palabra con el significado de «colcha» o «cubrecama»?>>> Eleni Eleftheria GkoletsaNuestra respuesta:En los diccionarios académicos aparece registrada la palabra cobertor (y no cubertorio o cobertorio) como sinónimo de colcha, desde el diccionario de Antonio de Nebrija de 1495, pasando por todas las ediciones de los diccionarios de la RAE, hasta la última de 2014.
-
¿El *artículo «yo» se puede colocar al final de una oración? Por ejemplo, en la expresión «Ya lo hago yo», ¿o no es necesario? La cuestión es que necesito hacer énfasis en que yo misma lo haré. Otra cosa, ¿cuál sería el lugar de la palabra «yo» en distintas oraciones? ¿Podrían darme algunos ejemplos?>>> CandelariaNuestra respuesta:En pimer lugar, recuerde que yo no es un artículo, sino un pronombre personal (primera persona del singular). Los pronombres personales (yo, tú, usted, él/ella, nosotros/-as, vosotros/-as, ustedes, ellos/ellas) pueden ocupar diferentes posiciones dentro de la oración. Cuando desempeñan la función de sujeto van normalmente al principio de la oración o, en general, antes del verbo. Cuando aparecen dentro de una pregunta que comienza con un ponombre interrogativo, van después del verbo.Yo quisiera trabajar como maestra.Antes yo decía que quería trabajar como maestra.Luisa me comentó que ella no pensaba votar en las próximas elecciones.¿Qué piensan ustedes del asunto? ¿Cómo vas a resolver tú ese problemón?Quiero comunicarme con vosotros cuanto antes.Pero con el fin de resaltar el sujeto, y particularmente después de una pregunta encabezada por «quién», se coloca el pronombre personal (o el nombe de la persona que realiza la acción) después del verbo:¿Quién hace este trabajo? —Ya lo hago yo.¿Quién compra los dulces? —Los compra ella.¿Quiénes se encargarán de los trámites? —Se encargarán ellos.