Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cuál es la forma correcta: "hasta hoy te encuentro" o "hasta hoy no te había encontrado"? ¿Cuál es el uso correcto de la preposición "hasta"? Gracias.>>> Jaime Oved Cabrejo RuizNuestra respuesta:El segundo uso es el adecuado para indicar que justamente hoy se ha encontrado a la persona en cuestión. En el español general, la preposición hasta indica el término de la realización u ocurrencia de algún hecho: Los sábados el restaurante abre hasta las doce de la noche (o sea, cierra a las doce de la noche).No obstante, en algunas zonas de América, la preposición indica exactamente lo contrario, es decir, el comienzo de algún hecho: Los sábados el restaurante abre hasta las doce del mediodía (a patir de las 12 del mediodía).
-
En Virgencita de Chiquinquirá, ¿el diminutivo de virgen escribe con s o con c?>>> LUCY MARIELA LEMUS MURCIANuestra respuesta:
Se escribe con c: virgencita. Solo forman los diminutivos en -s, aquellos sustantivos base que terminan en -s, -so o -sa: país > paisito; casa > casita; beso > besito.
-
Mi duda es sobre el uso de las mayúsculas. En la expresión : «El gobierno decidió suspender la vacunación...» , ¿gobierno con mayúscula o minúscula?>>> Horacio DottiNuestra respuesta:
En los países que tienen regímenes parlamentarios, en los que el gobierno es ejercido por un primer ministro en nombre del Parlamento, se suele usar la mayúscula. En los regímenes presidencialistas es más frecuente la minúscula.
-
¿Cuáles son los pronombres inclusivos que han sido autorizados por la Real Academia Española? ¿Existen pronombres neutros? ¿Cómo se forma un lenguaje inclusivo?>>> Patricia CamachoNuestra respuesta:
El lenguaje inclusivo es una creación política ajena a la gramática. La academia española no tiene la función de «autorizar» ni «desautorizar» palabras o formas sintácticas ni semánticas, sino la de recoger el habla de la gente y expresarla en normas. Ninguna de esas normas, hasta donde sabemos, se refiere al «lenguaje inclusivo».
-
Podemos usar, indistintamente, las palabras verdurería y verdulería para referirnos al puesto o lugar donde se venden verduras?>>> Claudio MuñozNuestra respuesta:
No existen registros de uso de la forma verdurería. La forma registrada es verdulería.
-
¿Se puede utilizar la palabra cuéntanos o es cuéntenos? Cuéntenos es el imperativo singular correspondiente a usted. ¿Cuéntanos es el imperativo singular de tú?>>> MargaritaNuestra respuesta:
En efecto, cuenta (tú) a nosotros > cuéntanos.
-
En comerciales radiales he escuchado la expresión "precios insuperables", supongo que lo que quieren decir que son los mejores precios, pero eso no quiere decir ¿que es el precio mas alto?>>> Roberto ValdiviesoNuestra respuesta:
En un sentido estricto, algo insuperable es algo inmejorable. Se entiende entonces que los precios insuperables son precios que no se pueden mejorar, en el sentido de que representan el valor óptimo para el cliente, y el óptimo para el cliente no será nunca el más alto posible.
-
Porque es incorrecto el uso del condicional escrito de esa manera?>>> Gustavo PerezNuestra respuesta:
Porque para las construcciones condicionales con ‘si’ rigen básicamente las siguientes reglas de concordancia verbal.
Oración condicional real: Si presente de indicativo, (entonces) presente/futuro/imperativo.
Si quieres hacer esa excursión, te recomiendo salir muy temprano.
Si quieres hacer esa excursión, tendrás que salir muy temprano.
Si quieres hacer esa excursión, sal muy temprano.Oración condicional irreal: Si imperfecto de subjuntivo, (entonces) condicional simple.
Si estudiaras más, tendrías mejores calificaciones.
Oación condicional irreal en el pasado: Si pluscuamperfecto de subjuntivo, (entonces) condicional perfecto.
Si hubieras estudiado más, habrías tenido mejores calificaciones.
-
Lengua hispanoamericana :"la denominación general de las variedades de español que se hablan en América del Sur, que se distinguen del español de la patria principalmente por peculiaridades fonéticas". ¿Siempre es español de todos modos?>>> FabioNuestra respuesta:
Si hablamos de patria, habría que precisar la patria de quién. No existe una "lengua hispanoamericana", como no existe un "español de España"; existen variedades, tanto dentro de España como en América. No se habla igual en la Argentina que en Venezuela; hay diferencias entre el español o castellano de Málaga y el de Asturias. Todas las lenguas tienen variedades llamadas "diatópicas" o locales.
-
Estoy traduciendo del inglés "...recognizing that an idea or object is artistic". Reconocer que una idea u objeto ¿son artísticos/es artístico? Yo lo traduciría en plural, pero no estoy totalmente segura. Gracias.>>> AmparoNuestra respuesta:
Como idea y objeto son entes independientes, la concordancia sustantivo-adjetivo se hace en plural, tal vez resulte más claro escribir: una idea o un objeto artísticos.