twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Ssería la contracción correcta en este caso?
    >>> Rocío
    Nuestra respuesta:

    El nombre del personaje central de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es Quijote, sin artículo. Para hacer referencia al libro usando el nombre del personaje se emplean contracciones, p. ej.: «Introducción al Quijote»; «Propósito del Quijote» (en la edición de 1994 de Editorial Planeta). Para hacer referencia al personaje, se habla de don Quijote.

  • ¿Qué es más correcto: «confirmar vuestra asistencia» o «confirmad vuestra asistencia» o ambas. Se trata de una invitación de boda.
    >>> Mª Jesús
    Nuestra respuesta:

    La forma gramaticalmente correcta es confirmad vuestra asistencia. Las formas de imperativo de segunda persona del plural (vosotros) se forman sustituyendo la r del verbo en infinitivo por una d: confirmad, volved, escribid, comed, amad, etc. En el habla coloquial se tiende a emplear el infinitivo con valor imperativo en el caso de vosotros, pero tal uso es censurable en el lenguaje esmerado. Lo correcto y más recomendable es que escriba confirmad vuestra asistencia en sus invitaciones.

  • Cuando se dice 'quede constancia de que te han puesto...', ¿es caso de dequeismo o no?
    >>> colette
    Nuestra respuesta:

    No es dequeísmo, la expresión es correcta quede constancia de que te han puesto...: quedar constancia DE ALGO.

  • Mi consulta es que es muy utilizada la frase: Hoy por hoy, necesito saber si es correcta ya que me suena redundante. Gracias
    >>> Raquel Gómez
    Nuestra respuesta:

    Sí, es una expresión correcta, pleonásmica.El pleonasmo es la repetición de vocablos innecesarios para el sentido, pero que dan mayor fuerza, vigor o calor a la expresión. Es un recurso expresivo. En cambio, la redundancia es la repetición de palabras o frases innecesarias para el sentido que no tienen intención expresiva o apelativa. Ejemplos: hemorragia de sangre, interrogatorio de preguntas.

  • Tengo la siguiente duda: -Agradezco a Pepe que me introdujo en estos temas especializados -Agradezco a Pepe que me introdujera en estos temas especializados No sé si ambas frases son correctas y si el hecho de no llevar un complemento directo también es incorrecto. Prop.
    >>> Anna Alsina Keith
    Nuestra respuesta:

    El empleo de uno u otro modo se adecuará a la sintaxis de la oración. Hay dos posibilidades: 1. Sin complemento directo, con oración subordinada explicativa: Agradezco a Pepe, que/quien me introdujo en estos temas especializados. 2. Con oración subordinada como complemento directo: Agradezco a Pepe (el hecho de) que me introdujera/haya introducido en estos temas especializados.

  • P: Soy letrista dibujante publicitario y tengo una duda: ¿de qué otra forma se puede escribir la palabra whiskería. ¿Se podrá escribir wiskería?
    >>> MARCELO PABLO RIOS
    Nuestra respuesta:

    Las palabras registradas formalmente son whiskería y güisquería. Esta última la preferida por la Academia, y la primera, por los hablantes.

  • ¿Es correcto utilizar la coma antes de gerundio? Ejemplo:Estar de paso en la vida, esperando el transcurso de noches frías y días vacios.
    >>> paqui
    Nuestra respuesta:

    Si es un gerundio modificador de la oración completa, el cual generalmente introduce una oración explicativa o algo adicional en referencia al enunciado anterior, el uso de la coma es adecuado. La oración encabezada por este tipo de gerundio, puede ir al inicio, en el medio o al final del enunciado completo: Cantando y durmiendo a ratos, el viaje se nos hizo menos pesado. El viaje, cantando y durmiendo a ratos, se nos hizo menos pesado. El viaje se nos hizo menos pesado, cantando y durmiendo a ratos.Si el gerundio modifica directamente al verbo (función adverbial) y está colocado al lado de este, no requiere coma; si no aparece directamente al lado del verbo, la coma es opcional:Acomoda los libros(,) ordenándolos por materia. Solucionaremos el problema(,) preguntando a las personas competentes.Estar de paso en la vida(,) esperando el transcurso de noches frías y días vacíos.Si el gerundio forma parte de una perífrasis verbal, no es necesaria la coma: Llegó dando gritos. Lleva tres años estudiando ruso. Estaba pensando en llamarte cuando sonó el teléfono. Le sugerimos leer también una respuesta relacionada aquí.

  • ¿Se debe usar el modo subjuntivo tras para que no? Por ejemplo: Los profesores no nos dejan poner nuestras mochilas al lado de los pupitres para que no podamos comer. ¿También tras no querer que? Por ejemplo: No quiero que llores?
    >>> Trey Blood
    Nuestra respuesta:

    Después de la locución conjuntiva para que, el verbo irá siempre en modo subjuntivo en la oración afirmativa:Te informo ahora para que no me digas después que no lo sabías. Los voy a ayudar para que terminen más rápido.Enséñale la foto para que vea a tu hijita.El profesor nos permitirá hacer un trabajo extra para que todos tengamos la oportunidad de mejorar la nota. Cuando la locución se usa en sentido interrogativo, el verbo que sigue va en modo indicativo: ¿Para qué me informas ahora?¿Para qué vienes?¿Para qué ponemos nuestras mochilas al lado de los pupites?No sé para qué has venidoDescubrí para qué quería Luisa tus pinturas. Pero si la locución no se usa en sentido interrogativo, aunque vaya dentro de una oración interrogativa, se empleará el modo subjuntivo: ¿Le enseño la foto para que vea a mi hijita?Asimismo, los verbos de afección (entre muchos otros tipos de verbos) exigen el modo subjuntivo en la subordinada, independientemente de que estén precedidos del adverbio no:Quiero que vengas.No quiere que yo hable tanto tiempo por teléfono.Deseo que tu hermano se recupere pronto de la caída.Siento mucho que no puedas venir a mi presentación. No agradece que le hagan favores.

  • Si yo estaría en Brasil...: ¿es correcto el tiempo verbal?
    >>> juan
    Nuestra respuesta:

    No, no lo es. En las construcciones condicionales irreales o hipotéticas, la correlación temporal recta es como sigue: 1. El verbo de la oración subordinada (la que acompaña al si) debe estar en imperfecto de subjuntivo y el de la oración principal (la consecuencia) en condicional simple: Si estuviera en Brasil, estaría con mi familia; Si estuviera en Brasil, no sentiría tanta nostalgia.2. El verbo de la oración subordinada debe estar en pluscuamperfecto de subjuntivo y el de la oración principal en condicional compuesto o en pluscuamperfecto de subjuntivo: Si hubiera estado en Brasil, habría/hubiera o hubiese estado con mi familia; Si hubiera estado en Brasil, no habría/hubiera o hubiese sentido tanta nostalgia. Le sugerimos ver una respuesta relacionada aquí.

  • ¿Cuál es la forma válida del verbo y cómo se conjuga?
    >>> cynthia a de castillo
    Nuestra respuesta:

    Se documentan ambos verbos, pero liderar aparece con abrumadora mayoría y es el único que tiene registro en los diccionarios. Liderar se conjuga: yo lidero, tú lideras/vos liderás, él lidera, nosotros lideramos, vosotros lideráis, ellos lideran; etc. (ver www.rae.es). Liderear se conjuga: yo lidereo, tú lidereas/vos lidereás, él liderea, nosotros lidereamos, vosotros lidereáis, ellos liderean; etcétera.