Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Por qué la palabra auto-servicio es incorrecta? Me parece curioso que sólo por un guión en medio este considerada como una forma incorrecta. ¿Qué regla/s no cumple?>>> Joaquin fernándezNuestra respuesta:
Normalmente el guión se utiliza para unir dos palabras compuestas, pero no para añadir un prefijo a una raíz: autoservicio.En general, puede decirse que aunque el inglés tiende al uso de guiones, el español es parco en ellos.
-
¿Por qué asimismo se escribe todo junto cuando así> tiene una función y mismo otra?>>> RUBEN CORDOBANuestra respuesta:
Como adverbio, con el significado de 'también', 'de ese, de este modo', «asimismo» se escribe junto o separado, pero la primera forma es mucho más frecuente.La secuencia ´'así mismo" es usada como resultado de la unión del adverbio "así" y del adverbio "mismo", éste con valor enfático.
-
¿Porqué esta mal la palabra ingerencia? Y ¿cual sería su forma correcta?>>> Joaquin FernandezNuestra respuesta:
Se escribe con 'j', 'injerencia'.
-
¿Por qué "acentúan" lleva acento ortográfico?>>> Maria Leandra TejeraNuestra respuesta:
Según las normas de acentuación de la Academia Española: «Todas las palabras con hiato formados por vocal cerrada (i, u) tónica + vocal abierta (a, e, o) átona se escriben con tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica».
-
La consulta surge de la necesidad de emplear la palabra llamanos para indicar un número telefónico y he advertido que muchas veces aparece con tilde como llámanos o llamános ¿Cuál es el empleo correcto?>>> Carlos CavallaroNuestra respuesta:
Ambas formas, "llamanos" y "llámanos", son igualmente correctas. Si se utiliza el pronombre personal de segunda persona singular "vos", el verbo correspondiente es "llamanos"(sin acento, por tratarse de una palabra grave terminada en 's'); si se utiliza el pronombre personal de segunda persona singular "tú", el verbo correspondiente es "llámanos". La forma tildada "[vos]llamános" no se debe utilizar.
-
¿Cuál es la forma correcta de escribir la combinación "VIH-SIDA"? (por ejemplo, "prevención del VIH-SIDA"). Sé que la palabra "sida", aunque en su origen es una sigla, se escribe normalmente con minúscula, pero si escribo "VIH-sida" me parece raro juntar dos siglas y escribir una con mayúscula y otra con minúscula.Muchas gracias.Bernardo>>> BernardoNuestra respuesta:
VIH es una sigla y sida ya no lo es, es una palabra de uso corriente por lo que no habría necesidad escribirla con mayúscula. Sin embargo, en los textos técnicos e institucionales se suele usar las dos formas juntas, en mayúscula y separadas por una barra: VIH/SIDA.
-
¿La conjugación del verbo "hacer" en tercera persona singular debe escribirse con "z" o "s" ?Ejemplo:Tú no haz leído la obra...Tú no Has leído la obra...>>> Esteban Avila GNuestra respuesta:
En "tú no has leído la obra", "has" no es del verbo hacer sino de haber, que cumple allí función de verbo auxiliar."Has" es la segunda persona del singular del presente de indicativo de "haber"."Haz" es la segunda persona del singular del imperativo de "hacer".
-
¿Qué son?¿Cuántas clases de proposición hay?>>> lidiaNuestra respuesta:
Según la Academia de la Lengua:
PROPOSICIÓN
«proposición. (Del lat. propositĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de proponer.
2. f. Fil. Expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega este de aquel, o incluye o excluye el primero respecto del segundo.
3. f. Gram. Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
4. f. Gram. oración (‖ palabra o conjunto de palabras con sentido completo).
5. f. Mat. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar.
6. f. Ret. Parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes.
~ afirmativa. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto está contenido en la extensión del predicado.
~ de ley. 1. f. Texto de una ley que proponen por su propia iniciativa las Cámaras legislativas, sin proyecto del Gobierno.
~ disyuntiva. 1. f. Fil. La que expresa la incompatibilidad de dos o más predicados en un sujeto.
~ hipotética. 1. f. Fil. La que afirma o niega condicionalmente.
~ negativa. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto no está contenido en la extensión del predicado.
~ no de ley. 1. f. Propuesta de una resolución no normativa surgida de una iniciativa de las Cámaras legislativas.
~ para delinquir. 1. f. Der. Delito consistente en la invitación que hace a otras personas quien ha resuelto cometer una acción delictiva, para que participen en ella.
~ particular. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto se toma en una parte de su extensión.
~ universal. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto se toma en toda su extensión.
barajar una ~. 1. loc. verb. Desecharla o no tomarla en consideración.
recoger una ~.1. loc. verb. Darla por no dicha.
»Saludos,
El equipo de consultas -
La palabra sino ¿por qué no se acentúa cuando es conjunción, ya que además de requerirlo el acento prosódico y ortográfico, debería hacerse para distinguirla de sino nombre?>>> josefina mendezNuestra respuesta:
En castellano hay numerosos vocablos homónimos, la mayoría de los cuales no se distinguen mediante una tilde diacrítica. Ésta se usa sólo en unos pocos casos y sino no es uno de ellos.
-
¿Cuál es la diferencia entre idioma castellano y español?>>> José M. CardenasNuestra respuesta:
Castellano' y 'español' son dos nombres equivalentes de nuestro idioma y pueden ser empleados indistintamente. El castellano nació en Castilla hace unos mil años, pero es hoy la lengua hablada por todos los españoles, así como por los nativos de otros veinte países.En España se hablan también el gallego, el catalán, el éuskaro y el aranés, entre otras, que pueden ser incluidas genéricamente bajo la denominación de "lenguas de España"."Español" con el significado de "lengua española" aparece por vez primera en un diccionario de la RAE en 1803 (el complementario). Hasta entonces, para la Academia solo existía la denominación de "castellano" como "lengua de Castilla".