twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Verdad que es icorrecto decir: 'ME ESPERO'(uso pronominal del verbo en primera persona) cuando uno se dirige a una ovarias personas en relación a que está esperando a alguien? (Da la sensación de que uno se espera a sí mismo). Y si es correcta la forma pronominal de esperar en la segunda y tercera persona (te espero, le espero, os espero, etc.) ¿Sólo puede utilizarse la forma pronominal en primera persona cuando está esperando alguien algún hecho que puede acontecerle? Ej: «Me espero lo peor del juicio».
    >>> ABEL
    Nuestra respuesta:

    Hay dos aspectos diferentes en su consulta. Una cosa es usar el verbo esperar bajo su esquema general (no pronominal): «esperar algo o a alguien», donde 'algo' o 'alguien' funcionan como complemento directo: «Espero llegar a tiempo» (c.d.: llegar a tiempo); «Te espero a las diez» (c.d.: te); «Os espero en la cafetería» (c.d.: os); «Luis me espera para comer» (c.d.: me). Y otra, usar el verbo esperar como pronominal «esperarse», donde el sujeto concuerda con el pronombre átono 'se' (me, te, os...), que es redundante y no tiene otra función que la de dar mayor expresividad a la oración, sin significar que uno se espere a sí mismo: «Espérate (tú) un momento por favor»; «Sí, me espero aquí tranquila»; «¿Os esperáis a que vuelva de clase?».

  • Queremos saber a que se debe la confusión de preposiciones en el caso de esta frase : El que reniega a la religión islámica es condenado a muerte.
    >>> carlota
    Nuestra respuesta:

    Con el sentido de pasarse de una religión o culto a otro, «renegar» debe usarse con la preposición «de». Probablemente, la confusión en el uso de las preposiciones se produzca por contaminación con el verbo negar: Negó A su Dios, Renegó DE su Dios.

  • Estimados, ¿qué preposición es correcta: "de" o "por" para decir: es responsable de/por los delitos? ¿Hay un régimen proposicional especial para ese adjetivo? Muchas gracias.
    >>> Laura
    Nuestra respuesta:

    Rige ambas preposiciones: «El acusado resultó ser de verdad el responsable de los delitos» (responder de algo); «Yo respondo por mí, por nadie más» (responder por alguien).

  • Siempre he estudiado que lo correcto es decir antes/después de que + verbo conjugado, como así lo corroboran ustedes. ¿Pueden ustedes entonces explicarme por qué RAE en línea pone "antes que llegue" como uno de sus ejemplos al buscar la palabra antes? Es muy confuso.
    >>> Elsa Mery Soto
    Nuestra respuesta:

    «Antes que» responde a su etimología. Hoy, son válidas ambas formas, con o sin 'de'. El Diccionario panhispánico de dudas aclara este punto bajo el lema antes:3. antes que o antes de que. Con significado temporal, ambas construcciones son válidas. En un principio, precediendo a la oración que expresa el acontecimiento que se toma como referencia, se usó solo la locución conjuntiva antes que (en latín, ante quam, antequam): «Antes que ellas se levanten, pasemos delante dellas» (MtzToledo Corbacho [Esp. 1438]). Cuando el término de referencia temporal es un sustantivo, un pronombre o un infinitivo, antes debe ir seguido de la preposición de: «Antes d’estos quinze días [...] / Aquellos atamores a vos los pondrán delant» (Cid [Esp. c1140]); «Antes de llegar se detuvieron en una posada a tomar un trago» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Del cruce de antes que y antes de, surgió antes de que, variante de la locución conjuntiva que algunos gramáticos censuraron en un principio por dequeísta (→ dequeísmo), pero que hoy se acepta como válida. Así, es igualmente correcto decir Llegará antes que anochezca y Llegará antes de que anochezca. Cuando la locución expresa preferencia, solo es válida la forma antes que: «Antes que verlo detrás de una reja [...], prefiero verlo muerto» (Asenjo Días [Esp. 1982]); con este último sentido, es posible la intercalación de elementos entre antes y que: Antes muerto que vencido.

  • "Oponer resistencia" o "poner resistencia". En la frase "El delincuente "opuso resistencia" cuando el policía lo aprendía".Hice una búsqueda en google y aparece muchas más veces "oponer resistencia" que "poner resistencia", pero gracias por su confirmación.
    >>> Guadalupe Sánchez
    Nuestra respuesta:

    Ambas válidas, porque «oponer» puede ser usado en el sentido de 'poner algo contra otra cosa para entorpecer o impedir su efecto'.

  • Algunos estudiosos del espanol afirman que el uso del punto y coma está en decadencia por considerarlo ambiguo,por lo tanto, quisiera saber que podrían opinar al respecto. Incluso han afirmado que se podría sustituir por el punto y seguido en ocasiones
    >>> Eibol A. Lòpez M.
    Nuestra respuesta:

    El punto y coma es un signo de puntuación no prescindible en la redacción esmerada. Sus funciones son precisas, independientemente de que en muchos casos pueda ser reemplazado por el punto y seguido. Pero esta sustitución no es indiferente, marca la vinculación semántica que el escritor siente que existe entre los enunciados. Si la vinculación se considera débil, puede sustituirse por el punto y seguido; si la relación es íntima, se usará el punto y coma. Tome usted como ejemplo la oración que acaba de leer. La vinculación es sentida como íntima y se ha utilizado el punto y coma.

  • ¿Existe la palabra nuclear como verbo? Por ejemplo, cuando decimos "las instituciones nucleadas en torno a...".
    >>> laura
    Nuestra respuesta:

    El Instituto de Verbología Hispánica consigna el verbo nuclear, que no figura en los diccionarios generales de la lengua, como verbo de uso poco frecuente tanto en América como en España. Sin embargo, es un verbo de uso actual en la región rioplatense. Por lo tanto, en esa zona es adecuado, fuera de allí, se optará seguramente por sinónimos apropiados como agrupar, encerrar, asociar, reunir, congregar. El adjetivo nucleado, -a se encuentra registrado en el diccionario Clave en línea con un significado diferente al que propone usted en su ejemplo, a saber: 'Que está provisto de núcleo'.

  • Es un adjetivo que no trae la RAE. No obstante, en Argentina solemos utilizarlo inclusive en lenguaje especializado (o tal vez jerga) como el jurídico. Así, "fallo incumplible" (en el sentido de no posible de hacerlo efectivo). Agradecería un sinónimo. Cordialmente.
    >>> Estela Gonzalez
    Nuestra respuesta:

    El DRAE no consigna todas las palabras formadas por derivación. «Incumplible» está perfectamente formada: unión del verbo incumplir y el sufijo -ible. Por otra parte, «incumplir» se emplea con sustantivos que designan normas, reglas o preceptos; que denotan acuerdo, contrato o compromiso; obligación o tarea asignada; fundamento; limitación; propósito o fin; periodo de tiempo establecido para la realización de algo; veredicto, generalmente oficial; cantidades económicas para satisfacer. Posibles sinónimos: infactible, inefectivo, irrealizable.

  • Cuando preguntamos por alguien, o llamamos por teléfono, es correcto decir "se encuentra Juan", o debemos decir "está Juan", gracias.
    >>> David Santoandre Arcay
    Nuestra respuesta:

    «Encontrarse en algún lugar» es 'estar' o 'hallarse' en ese lugar, por tanto, puede perfectamente preguntar:«¿Se encuentra Juan?».

  • Me gustaría saber si están mal puestos los artículos delante de los cargos en las firmas, ejemplo:FIRMADO: EL DIRECTOR GERENTE, en lugar de DIRECTOR GERENTE.FIRMADO: EL APODERADO GENERAL, en vez de APODERADO GENERAL.Muchos hospitales públicos ponen el artículo y otros no, y en mi trabajo (administrativo) siempre está la duda.
    >>> laura angulo carmona
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son válidas, inobjetables y consagradas por el uso.