twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿El verbo pivotar en sentido figurado se emplea con la preposición sobre? ¿Podrían darme un ejemplo?
    >>> Marta
    Nuestra respuesta:

    Puede emplearse con las preposiciones entre, sobre y la locución en torno a. El verbo se usa más en España que en América, donde hay preferencia por girar. A continuación le presentamos algunos ejemplos tomados del Corpus de Referencia del Español Actual (RAE): «Este economista de cuarenta años era hijo de Agustín y de Artura, la familia sobre la que pivotaba el grupo Agustín Muñoz Sobrino [...]».Ernesto Ekaizer, Vendetta, Argentina, 1996). «Estos cuatro puntos son los cuatro ejes sobre los que pivota el presente libro».(Javier Royo, Diseño digital, España, 2004). «Las estrellas de la época dorada de Hollywood fueron un medio de difusión de moda, que pivotaba entre la moda inglesa dedicada a los hombres y la glamourosa Alta Costura de París, dedicada a la mujer».(Josefina Figueras, La moda, sus secretos y su poder, España, 1997). «El drama, basado en un premio Pulitzer que pivota en torno a la figura de Virginia Woolf, reúne a Nicole Kidman, Julianne Moore y Meryl Streep. El Cultural ha hablado con Daldry sobre el trabajo con ellas y los resortes íntimos de la película».(Prensa, El Cultural, España, 17/2/2003).

  • ¿Es correcto repetir la preposición cuando hay varios objetos directos? Ejemplo: Juan ama a Lorena, a María, a Luisa, a Juana y a Lucrecia.
    >>> Hugo Roberto Mérida Flores
    Nuestra respuesta:

    Es más adecudo repetir la preposición, ya que se trata de personas diferentes. Si se refiriera a una misma persona, se omitiría porque de lo contrario, como en el caso de su consulta, podría pensarse en personas diferentes: Juan ama a la pintora y escultora Lorena.

  • ¿Cómo se debe decir?: «Nos la pasábamos bien, padre, eran grandes momentos» o «No la pasábamos bien padre, eran grandes momentos».
    >>> Hermann Dash
    Nuestra respuesta:

    Note que la primera oración expresa que eran grandes momentos porque la pasaban bien, en cambio, la segunda carece de sentido porque está negando que la pasaran bien en esos grandes momentos (con lo cual resulta paradójico que los califique de grandes momentos). El nos de la primera oración es enfático, no imprescindible: (Nos) La pasábamos bien, padre, eran grandes momentos.

  • ¿La palabra yendome es correcta?, ¿como para hablarlo en un pretérmino de ida?
    >>> albani
    Nuestra respuesta:

    El gerundio unido al enclítico de primera persona es válido para expresar la acción en desarrollo.Ejemplo:Por fin estoy yéndome de esta ciudad que nunca me ha gustado; mañana llegaré a París. (Note que yendo + me se convierte en palabra esdrújula y, por lo tanto, exige tilde).

  • Me gustaría saber si es correcto el uso de coma antepuesta al vocativo en expresiones como «Hola, Juan», «Buenos días, Juan», al comienzo de una carta o correo electrónico y por qué.
    >>> María José
    Nuestra respuesta:

    El vocativo siempre debe estar enmarcado entre comas, precedido o seguido de coma según lo requiera el texto. Ejemplos: Hola, Juan, ¿cómo estás?Hola, Juan:Juan, ¿dónde vas?

  • Quiero citar en Facebook un texto que encontré en una página de internet. Mi pregunta es: ¿Es válido poner las palabras entre comillas y después poner el nombre del autor? A mí me parece una buena manera de aclarar que el texto no es mío, pero no sé si es suficiente con eso o tengo que poner más datos.
    >>> LORENA JIMENEZ
    Nuestra respuesta:

    Para una cita textual es válida su propuesta. Puede, si lo desea, agregar el título del texto del cual fue extraída la cita y la dirección de la página, pero no es imprescindible. Basta con citar la autoría.

  • ¿En qué sílaba se carga la voz, es palabra grave y por qué no se acentúa ?
    >>> camila sepulveda
    Nuestra respuesta:

    El acento de intensidad recae sobre la penúltima sílaba, es, entonces, grave o llana. Las palabras graves terminadas en -n, -s o vocal no llevan tilde.

  • ¿Es adecuado decir: «¿Qué trajiste de tu viaje de Europa?» en lo que se refiere a la forma verbal trajiste? Si no es correcto decir así, ¿cómo se debe decir entonces?
    >>> Hermann Dash
    Nuestra respuesta:

    Como no hay ningún indicador temporal en la pregunta, el tiempo verbal idóneo según la gramática es el pretérito perfecto compuesto (has traido), pero es asimismo adecuado el uso del pret. perf. simple (trajiste) por varias razones. Le sugerimos leer una respuesta anterior aquí para fundamentar este uso.

  • Quisiera saber el nombre correcto de las letras w y y.
    >>> ilana moreno
    Nuestra respuesta:

    La w en el español de España se llama uve doble; en el español de América, según la región, recibe distintos nombres: ve doble, doble ve, doble u, doble uve. La y se llama i griega o ye.

  • ¿Por qué la palabra roedor no lleva tilde?
    >>> Luis Javier Santander Díaz
    Nuestra respuesta:

    Porque es palabra aguda terminada en consonante distinta de -n y -s.