Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Además de la forma interrogativa y exclamativa, en qué otro momento se acentúa la palabra qué.>>> Eduardo GleasonNuestra respuesta:
Cuando está sustantivada: «No me interesa el qué dirán» y cuando forma parte de locuciones y fórmulas como «qué se yo», «sin qué ni para qué». Le sugerimos revisar el apartado 'qué' del Diccionario panhispánico de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/).
-
Quisiera saber las diferencias entre como y cómo, sin que esta última palabra sea una interrogación ni una exclamación.>>> Eduardo GleasonNuestra respuesta:
Le sugerimos revisar los apartados «como» y «cómo» del Diccionario panhispánico de dudas, en los que encontrará una amplia exposición de sus usos (http://buscon.rae.es/dpdI/).
-
BUENAS, QUISIERA SABER CUÁL ES LA ESTRUCTURA INTERNA DEL OBJETO DIRECTO DE LA SGTE ORACIÓN :(TENEMOS QUE VALORAR) (LO IMPORTANTE QUE ES ESTUDIAR)>>> EVELYN VILCACHAGUANuestra respuesta:
La oración propuesta equivale, semánticamente, a «Tenemos que valorar cuán importante es estudiar». Esto indica que el CD «lo importante que es estudiar» funciona como interrogativa indirecta. El sintagma «lo importante que es estudiar» consta de un artículo, un adjetivo un pronombre relativo, una cópula y un infinitivo-sustantivo. Este CD es una construcción enfática que realza el valor del adjetivo. El pronombre relativo «que» funciona como atributo de la copula «es»; el antecede de «que» es «importante». Entonces, el CD funciona así: 1) «Lo importante» hace el oficio de «cuán» interrogativo indirecto.2) «Que es estudiar» funcioma como la enunciativa «estudiar es importante» o «importante es estudiar». Dicho esto, queda clara la equivalencia: pongo en secuncia las equivalencias de 1) y 2) y obtengo «cuán importante es estudiar».
-
BUENAS, QUISIERA SABER CUÀL ES LA FORMA CORRECTA TÚ TE MIRAS EN EL ESPEJO, OTÚ TE MIRAS AL ESPEJO.DESDE YA, MUCHAS GRACIAS.>>> EVELYN VILCACHAGUANuestra respuesta:
Ambas formas son igualmente correctas, y se pueden usar en los mismos contextos.
-
¿QUÉ FUNCIÓN SINTÁCTICA CUMPLE LA PALABRA "MISMO" EN :Quizá suceda lo mismo, Y CUÁL ES SU CATEGORÍA GRAMATICAL? GRACIAS>>> EVELYN VILCACHAGUANuestra respuesta:
Le sugerimos revise el apartado «mismo» en el punto 7. del Diccionario panhispánico de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/).
-
ustedes afirman que la forma correcta es "esta acta" en lugar de "este acta" ¿qué ocurre con el caso de cacofonía que se produce con la vocal a y que se aplica en las expresiones "el área" o "el agua" ?>>> gabriel olaveNuestra respuesta:
Ante sutantivos femeninos que comienzan por -a- o -ha- tónicas se emplean 'el', 'un', 'algún' y 'ningún': el acta, un alma caritativa, el hambre, ningún águila. (Hay excepciones: la a, la hache, la alfa). Cualquier otro elemento gramatical que actúe como determinante del sustantivo va en femenino, así como también se usa el artículo 'la' cuando entre el artículo y el sustantivo va un adjetivo: esta acta, la bella alma, mucha hambre, la imponente águila. Al respecto le sugerimos revisar la completa información del Diccionario panhispánico de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=el) buscando bajo el lema 'el'.
-
deseo saber si el verbo prestar aplica para ceder algo a alguien como tambien para solicitarlo.yo presto dinero como ejemplo.si yo soy el que lo cedo o si soy el que lo solicito.>>> FRANCISCO FAJARDO TRUJILLONuestra respuesta:
El verbo 'prestar' significa 'entregar o ceder algo a alguien', se puede utilizar también para solicitar algo, pero teniendo en cuenta que el sujeto de 'prestar' es siempre la persona que entrega o cede: «(Yo)Le prestaré este libro a mi compañera», «¿Me prestas (tú) tu bicicleta?», sería inaceptable decir: «*Me presto (yo) tu bicicleta». La persona que solicita, 'pide o toma prestado': «¿Puedo tomar prestada tu bicicleta?», «-Sí, claro, te la presto, hoy no la necesito».
-
Me gustaría conocer la etimología de esta palabra, que no existe en su base de etimologías, y saber si tiene algo que ver con la palabra 'década'.>>> NachoNuestra respuesta:
Decadencia proviene del latín 'cadere' (caer) y no tiene ninguna relación con década,que se deriva del latín tardío 'decas, -adis' y éste del griego 'dekas, dekados' (decena), que a su vez proviene de 'deka' (diez).
-
Hola, estoy buscando la preposición correcta para el verbo "contactar" y vi como posibilidades "con" y "a" (ej: "Contactar con el servicio de información...", "Contactar a familiares en caso de..."). Quería saber si las dos eran correctas o cuál me recomendaría usar en un cotnexto formal. ¡¡Gracias!!>>> Carolina BocesNuestra respuesta:
Aunque ambas son válidas, el uso mayoritario es con la preposición 'con', según se desprende del Diccionario panhispánico de dudas: contactar(se). Con el sentido de ‘establecer contacto o comunicación con alguien’, suele ser intransitivo no pronominal —uso mayoritario en España— o pronominal —uso más frecuente en América—, y va seguido de un complemento introducido por con: «Consiguió contactar con el médico» (GmzMontoya Cirugía [Esp. 1995]); «Reina viene en persona a contactarse con los zapatistas» (Serrano Corazón [Chile 2001]). Menos frecuente, pero también válido, es su uso como transitivo: «Se le envió con la misión de contactar a Garnier y obtener el permiso de traducción de su obra» (MtzGil Hidrogeología [Esp. 1990]).Diccionario panhispánico de dudas ©2005Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-
Hola Quisiera saber si es correcta la construcción "en la mañana" en vez de "por la mañana" así como con la tarde y la noche. Por ejemplo, ¿es correcto "tómese en la mañana dos pastillas..."? o "despierto en la noche y no me puedo dormir". No sé si es otra posibilidad de expresar lo mismo o es un uso incorrecto o inadecuado. Gracias.>>> Juan Ramón Abarca GarcíaNuestra respuesta:
Sus ejemplos están bien formulados. Entre otros usos, las preposiciones 'por', 'a' o 'en' se emplean para indicar el tiempo en el que se realiza la acción del verbo: «Hubo un incidente en la tarde que es de lo que más se va a hablar ahora», «Los mercados afirman su optimismo en la mañana de hoy», «El Consejo Nacional de Salarios aprobó ayer en la tarde un incremento del 5,1%», «Alecrín alerta del aumento de jóvenes violadas en las noches de "botellón"».