La construcción es correcta, se robó no significa que se robó a sí mismo sino que robó para sí y que el robo ya terminó. En este caso, el pronombre se, podría ser omitido, pero se utiliza por razones estilísticas, enfatizando el carácter perfectivo del verbo. Por perfectivo se entiende una acción ya concluida.
Depende de lo que quiera decir.Ejemplo:Le dije el secreto de mi abuela. Se lo dije. Lo reemplaza al complemento directo: el secreto.Le dije los secretos de mi abuela. Se los dije. Los reemplaza al complemento directo: los secretos.
La palabra se lleva acento gráfico únicamente cuando actúa como forma verbal. Esto ocurre en dos casos: en la forma de presente de indicativo de primera persona singular (yo) del verbo saber: (Yo) sé de cocina; (Yo) solo sé que no sé nada; en la forma de imperativo de segunda persona singular (tú / vos) del verbo ser: Sé tú mismo; Sé bueno, hijo.
Sé lleva tilde cuando se trata del presente del indicativo del verbo saber y cuando es la forma del imperativo del verbo ser. Yo sé que cumplirás tu promesa. ¡Sé respetuoso!
«Sé», con tilde, representa la forma verbal de la 1.ª persona singular del presente de indicativo del verbo saber: «Lo sé todo», y de la 2.ª persona singular del imperativo del verbo ser: «Sé tú mismo». No lleva tilde cuando es pronombre. En la oración de su consulta, depende del contexto; si alude al verbo ser, debe escribirse con tilde: «Sé (tú) parte de este evento»; si es una impersonal «Se parte (partiendo, partimos) de este evento (para llegar a unas conclusiones, o para comenzar a computar el año fiscal de inversiones en cultura de la organización, etc.)», debe ir sin tilde.
Ambas frases son correctas. Cuando el gerundio forma parte de una perífrasis verbal los pronombres personales átonos pueden colocarse antes del verbo auxiliar o posponerse al gerundio. Cuando es una forma simple se posponen. Gritándome, me atemorizó Estaba gritándome y me atemorizó. Me estaba gritando y me atemorizó.
«Se» lleva tilde solamente cuando es una forma verbal, bien la forma de primera persona del singular del presente de indicativo del verbo «saber»: yo sé la verdad, sé jugar al tenis, sé volar. O bien la forma de segunda persona del singular del verbo «ser» del modo imperativo: Hijo, sé (tú) bueno, sé cordial, sé amable.Note que usted debió escribir: «No sé si se escribe...».
La forma «sé» de los verbos ser y saber se tilda. 'Se' sin tilde tiene varias funciones: 1. Pronombre reflexivo o pronominal de 3ra. persona del singular y plural y de 2da. persona en tratamiento formal (usted, ustedes): «Ella se peina», «Ellos se arrepintieron de lo dicho», «Siéntese, por favor». 2. Pronombre reflexivo en oraciones pasivas reflejas: «Se vende/n apartamento/s». 3. Partícula usada en oraciones impersonales: «Aquí se come muy bien». 4. Pronombre de 3ra. persona singular y plural y de 2da. persona en tratamiento formal que funciona como complemento indirecto sustituyendo a 'le' y 'les' en combinaciones pronominales que de otro modo serían agramaticales: «Se lo dí» en lugar de «*le/les lo dí», «Se la traigo más tarde» en lugar de «*le/les la traigo más tarde». 'Sé' con tilde es una forma verbal: 1. De 1ra. persona del singular del presente de indicativo del verbo 'saber'. 2. De 2da. persona del singular del imperativo de 'ser'.
Sí la lleva: sé tú. Usted puede consultar en línea dudas referentes a la conjugación de un verbo en el Diccionario de la lengua española de la RAE. Basta con ingresar el verbo deseado en el recuadro de búsqueda de www.rae.es y luego presionar el botón azul «conjugar» que aparece a la izquierda del verbo.