twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Últimas consultas

  • ¿Cuál es la diferencia sintáctica entre las oraciones Yo preocupo a mis padres (A mis padres les preocupo yo), A mis padres les preocupa mi vida y A mis padres les preocupan sus nietos? ¿Por qué el verbo preocupar se conjuga de diferentes maneras?
    >>> isabel
    Nuestra respuesta:

    Todas las expresiones corresponden a la misma estructura sintáctica: «complemento indirecto + verbo + sujeto», en la cual la persona o personas afectadas por la acción de preocupar se expresan como complemento indirecto, y la cosa que preocupa, como sujeto de la oración. Esto se puede apreciar fácilmente porque el sujeto concuerda con la forma verbal. El complemento indirecto, a su vez, aparece duplicado: A mis padres les preocupo yo. (Sujeto: yo; c. i.: a mis padres-les).A mis padres les preocupan sus nietos. (Sujeto: sus nietos; c. i.: a mis padres-les).A Luis le preocupas tú. (Sujeto: tú; c. i.: a Luis-le).A mi mamá le preocupamos nosotros. (Sujeto: nosotros; c. i.: a mi mamá-le)....En el primer ejemplo de su consulta se ha omitido el pronombre les, lo cual es posible siempre que el c. i. no sea un pronombre personal (mí, ti, él, ella...) y no encabece la oración. Así, no son válidas las formas Yo preocupo a él ni A mis padres preocupa mi vida. Debe ser: Yo le preocupo a él y A mis padres les preocupa mi vida.

  • En la oración: EL SEÑOR JUAN LLAMÓ A SU HERMANA, ¿cuál es el sustantivo núcleo y cuál el modificador en el sujeto?
    >>> Paola Cristina
    Nuestra respuesta:

    Juan es el núcleo del sujeto.El y señor son modificadores directos.

  • ¿Cuál es el análisis sintáctico de la oración «¿Usted estaba esperando que le trajera el almuerzo?». ¿«Que le trajera el almuerzo», es el objeto directo (Usted lo estaba esperando»); o solo lo es «el almuerzo» (Usted estaba esperando que se lo trajera)?
    >>> Luis
    Nuestra respuesta:

    Usted: sujeto;estaba esperando: núcleo del predicado;que le trajera el almuerzo: complemento directo.A su vez, la subordinada en función de complemento directo tiene un complemento directo de trajera: almuerzo.

  • ¿Cómo se analiza la siguiente oración: «Pablo, apaga la luz, por favor»?
    >>> Elvira Sancho Insenser
    Nuestra respuesta:

    El nombre propio Pablo funciona como vocativo; el sustantivo luz, como complemento directo del verbo apagar; el sujeto tácito de la oración es ; y apaga la forma verbal de imperativo correspondiente.

  • Quisiera saber como debo hacer un análisis sintáctico de una oración.
    >>> Maru
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • Quisiera que me aclararan si en la oración que encontré en la Internet "El jersey rojo vale mucho dinero", "mucho dinero" es objeto directo o circunstancial y por qué. Gracias.
    >>> Patty de Alonso
    Nuestra respuesta:

    El verbo valer (así como costar, pesar, medir, durar) requiere un complemento de medida, que no es un complemento circunstancial ni un complemento directo de la manera canónica. El complemento de medida no es omisible, no admite la transformación a voz pasiva (*Mucho dinero es valido por el abrigo); a veces, tampoco es posible la pronominalización (¿El abrigo vale mucho dinero? *Sí, el abrigo vale) y, en general, admiten la sustitución por un adverbio (El abrigo vale muchísimo).

  • Quiero saber cómo se realiza un análisis sintáctico, qué pasos tiene, cómo es la clasificación, etc.
    >>> cristina
    Nuestra respuesta:

    Un análisis sintáctico trata de explicar qué estructura tiene la oración u oraciones que se analizan. Una forma clásica y fácil de hacer un análisis sintáctico es ir descomponiendo la oración en partes que cumplen unas funciones. Veamos un ejemplo simple: «La niña pequeña lleva los libros todos los días hasta el pupitre de la profesora». Donde el sintagma nominal está compuesto por un núcleo del sujeto (niña) con dos determinantes (la, pequeña); el sintagma predicativo tiene un núcleo verbal (lleva), un complemento directo (los libros), dos complementos adverbiales, uno de tiempo (todos los días) y otro de lugar (hasta el pupitre de la profesora). Veamos un caso un poco más complejo: «La niña que suspendió este curso lleva los libros todos los días hasta el pupitre de la profesora». El sintagma nominal ha cambiado: el núcleo sigue siendo la misma palabra de antes (niña), pero el determinante que antes lo acompañaba (pequeña), ahora se ha desarrollado en una oración: es una subordinada de relativo especificativa: no es cualquier niña, ni la niña pequeña, es «la niña que suspendió este curso». «Que» es pronombre relativo que introduce la oración subordinada; «suspendió este curso» es el sintagma predicativo, donde el núcleo o verbo es «suspendió» y «este curso» es complemento directo. El resto de la oración es igual que la anterior. Veamos un caso distinto: «Llueve». Esta oración no tiene sintagma nominal. Es impersonal. Está constituida por un sintagma predicativo es solo el núcleo, el verbo: y ese verbo es impersonal: no admite sujeto. Bien, lo que hay que tener presente es que hay que partir de la oración o período que se tenga, e ir yendo de lo más general a lo más particular, siempre teniendo en cuenta que no estamos haciendo un análisis morfológico (aunque estos conocimientos nos sean útiles), sino sintáctico: funciones de las palabras en la oración, relación entre ellas y estructura. De ser posible, lo ideal, para coger soltura y aclarar las ideas, es hacer un sistema de árbol o de llaves en que se vayan descomponiendo los sintagmas y sus partes, poniendo incluso un 0 allí donde el elemento esté elidido.