Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Quisiera saber si el uso del femenino "la" por el neutro "lo" en esta oración está permitido:Con sólo 10 vueltas por completar, Danica empezó a observar a Helio Castroneves, quien estaba a la delantera y la estaba tomando con calma para aminorar el gasto de combustible. Yo pensaría que debería decir: ...y lo estaba tomando con calma.Gracias mil por la información.>>> Dora DelgadoNuestra respuesta:
El neutro «lo» muchas veces alterna con el femenino «la»: «Que ustedes lo (español peninsular) / la (español de Latinoamérica y de Canarias) pasen bien»; «La pasamos buena» (español peninsular) / «Lo pasamos bien» (español de Latinoamérica). Su ejemplo es un caso de uso de lo/la como pronombre de indeterminación, sin correlato semántico.
-
Uso de los artículos «la» y «el»
En algunas provincias argentinas es muy común anteponer la o el, tanto a sustantivos comunes como propios.Está correcto decir o escribir, por ejemplo:Llegó la María después de las 6.Voy a la casa de la Susana.Me preguntó por el Luis.El Pedro no llegó a cenar.Aunque es un uso habitual en el habla, en lenguaje esmerado no se recomienda anteponer el artículo a nombres propios, salvo cuando se trata de apellidos de mujeres famosas (La Callas tenía una voz excepcional). Esta norma rige en todo el ámbito hispanohablante, excepto en Chile, donde es adecuado usarlo, aun en el habla culta, sobre todo ante nombre de mujer.
-
Uso del artículo con nombres propios de persona
En una conversación telefónica, que tan correcto es decir: Si no ha llegado la Maria, ni la Graciela, páseme entonces a la Esperanza.Excepto en Chile, donde el uso del artículo con el nombre propio es adecuado, no pertenece al lenguaje esmerado. Que sea una conversación telefónica, no exime del buen uso del idioma.
-
El neutro «lo»
Quisiera saber cuándo se usa lo como artículo neutro o si tiene otros usos y si es correctousarlo con todos los tiempos del español, ejemplo: ¿Qué es lo que hiciste ayer? ¿Qué es lo que harás?Lo se usa como artículo neutro en los casos siguientes:- para sustantivar adjetivosLo importante ya lo discutimos.No sabes lo bien que me siento después de haber hablado contigo.Me perdí parte de la pelicula, pero lo más emociante lo vi.- para sustantivar oraciones de relativo (con cualquier tiempo verbal):Pedro sabe bien lo que hace.¿Te enteraste de lo que pasó?Acuérdense de lo que les dijeron, chicos.Sin embargo,el uso del sintagma es lo que en las oraciones consultadas es superfluo porque no se requiere para el buen entendimiento de las preguntas: ¿Qué hiciste ayer? ¿Qué harás? Se trata de un uso galicado, que debería evitarse en el lenguaje esmerado.
-
un mismo área, una misma área o un misma área?
La frase dice: Se utiliza un/una mismo/misma área para realizar todo el proyecto. ¿Cómo sería la frase correcta?Lo adecuado es una misma área. Área es un sustantivo femenino que requiere el uso de la forma un por comenzar con /á/tónica, situación que no se produce cuando se interpone otra palabra. Igual ocurre con el artículo determinado. Un área, una misma área; el área, la misma área. Cabe hacer notar que el uso de la forma plena ante el sustantivo que comienza por /á/ tónica es aceptable, aunque su uso es poco frecuente.
-
Artículo ante porcentajes
Es correcto decir: 1- voy a descontar el 15%, o2- voy a descontar 15%, es decir, ¿es necesario el artículo "el" antes del porcentaje? -
Uso de artículo ante porcentajes
¿Por qué los correctores sugieren que al hablar de porcentajes se elimine el artículo de ellos? Por ejemplo: Sólo el (o un) 2% de mujeres aman a su marido.Los correctores siempre eliminan el o un, queda así: Sólo 2% de mujeres aman a su marido. ¿Realmente es una incorrección dejar los artículos en los porcentajes?GraciasNo, no es incorrección. La forma apropiada de escribirlos, tanto en cifras como en letras, es anteponiéndoles el correspondiente artículo, determinado o indeterminado: «El 34% de los encuestados expresó estar de acuerdo con la medida». Solo en caso de que formen parte de gráficos, tablas o listados, se omite: «El resultado porcentual fue el siguiente: a) 45% a favorb) 40% en contrac) 15% no opinó». No obstante, note que el uso del artículo ante porcentajes varía según la región, es menos frecuente en la mayoría de los países de Hispanoamérica que en España.
-
«Lo» o «la»
Quisiera saber si el uso del femenino "la" por el neutro "lo" en esta oración está permitido:Con sólo 10 vueltas por completar, Danica empezó a observar a Helio Castroneves, quien estaba a la delantera y la estaba tomando con calma para aminorar el gasto de combustible. Yo pensaría que debería decir: ...y lo estaba tomando con calma.Gracias mil por la información.El neutro «lo» muchas veces alterna con el femenino «la»: «Que ustedes lo (español peninsular) / la (español de Latinoamérica y de Canarias) pasen bien»; «La pasamos buena» (español peninsular) / «Lo pasamos bien» (español de Latinoamérica). Su ejemplo es un caso de uso de lo/la como pronombre de indeterminación, sin correlato semántico.
-
la
es de mal castellano utilisar este articulo para referirnos a alguien como por ejemplo:la maria del carmenEn lenguaje cuidado no se antepone el artículo a los nombres propios femeninos o masculinos en singular. Este uso es propio del lenguaje coloquial. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay zonas, por ejemplo Chile, donde su uso es aceptado por la norma culta. Pero el artículo se usa normalmente (en todo el ámbito hispanohablante) cuando el referente es plural y su sentido es de generalización: «Las Marías celebran su onomástico el 15 de agosto». O cuando el nombre propio (incluso en singular) va acompañado por un calificativo antepuesto o por complementos especificativos: «La bella María destacó por su elegancia». «La María de mis amores era aquella de los ojos azules».Cabe decir, también, que los apellidos de mujeres famosas suelen llevar antepuesto el artículo: «La Callas tenía una voz inimitable».
-
artìculo definido
Cuando se escribe una sucesión de sustantivos del mismo tenor ¿se deben anteceder todos por un artìculo?. Ejemplo: Los idiomas mas traducidos son EL INGLÉS, EL FRANCÉS, EL ESPAÑOL, ETC. En mi caso tengo diez idiomas en total. ¿se podría simplemente usar el artículo en el primero, teniendo en cuenta que todos son sustantivos masculinos?GraciasSí, en el caso que propone puede usted, si quiere, poner solo el primer artículo y evitar ponerlo en los demás; es una cuestión de estilo.
-
Cuándo se debe usar el artículo antes del sustantivo?
¿Existe alguna regla de cuando se debe usar un artículo antes del sustantivo? Por ejemplo:Dame leche, o dame un vaso con leche. Prefiero jugo y no agua. Para el trabajo debo usar zapatos negros.LA leche está caliente. Prefiero EL jugo que tú tienes. Pásame LOS zapatos que están debajo de LA silla.Gracias por vuestra asistencia.El artículo es un elemento gramatical que carece de significación propia y que sirve para anunciar la presencia de un sustantivo (La casa es blanca) o de un elemento sustantivado (Veremos el amanecer en la playa) que, o bien se supone consabido, o bien introduce a alguien o algo que no es conocido, determinado o concreto, o que se menciona por primera vez (A lo lejos divisaron un pueblecito). Así, en sus ejemplos:«Dame leche»: no se especifica ningún tipo ni cantidad de leche en particular. «Dame un vaso con/de leche»: se está precisando la cantidad (un vaso). «Prefiero jugo y no agua»: en general, usted prefiere beber jugos a beber agua; «Prefiero el jugo y no el agua», puede referirse a un momento determinado en el que usted prefiera ese jugo en particular en lugar del vaso de agua que se le ofrece. «Para el trabajo debo usar zapatos negros»: no importa qué tipo de zapatos sean con tal de que sean negros.«La leche está caliente»: se refiere a la leche que está ahí encima de la mesa, la que se va a tomar, la que se le va a dar al niño, etc., o sea, la que se tiene delante. Y así se van analizando los ejemplos restantes.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados