twitter account

galimatías

Etimología - El origen de la palabra: galimatías

“Lenguaje oscuro por la impropiedad de la redacción o por la confusión de las ideas”, define el Diccionario de la Real Academia.

Proviene del francés galimatias, con el mismo significado. Montaigne la usó por primera vez en 1580 como jargon ‘jerga’ de galimatias. Apareció en español dos siglos más tarde, pero sólo en 1843 fue incluida en el Diccionario de la Real Academia.

El escritor argentino Martín Aldao la empleó en un artículo en el que criticaba duramente la prosa de Enrique Larreta:

Larreta se mete en frases telegráficas y no sabe cómo salir de ellas e incurre en verdaderos galimatías. ¡Y hay quienes llaman a esto prosa de gran escritor!

Corominas sugiere que la palabra francesa pueda derivarse de Barimatía o Galimatía, que en alguna época se habría empleado popularmente como nombre de un país exótico, tal vez el de José de Arimatea, y que, más tarde, se habría aplicado a lenguajes incomprensibles, supuestamente hablados en países lejanos. Aunque Corominas no presenta ningún texto en apoyo de tal suposición, hallamos uno antiguo, francés, sin firma, en el cual José de Arimatea es citado como Josep de Barimathia.

Ce est li fruiz par coi Josep de Barimathia et si compaignon furent sostenu qant il s’an venoient de la terre de promission an ceste estrange païs par lo comendement Jhesu Crist et par son conduit.

Hoy se descarta la hipótesis del lingüista sueco Axel Nelson, aceptada ampliamente durante mucho tiempo, según la cual la voz francesa se habría formado con la palabra latina gallus ‘gallo de riña’ y la terminación griega matheia ‘ciencia’, hallada en numerosos helenismos. Nelson sostenía que los estudiantes que defendían sus tesis en universidades europeas valiéndose del abstruso lenguaje escolástico eran llamados con ese nombre por sus rivales, que buscaban así denigrarlos.

Sin embargo, el etimologista francés Albert Dauzat afirma que galimatias proviene sin duda del bajo latín bullimathia, que era como se denominaban las canciones obscenas, y cita en su apoyo un texto de san Isidoro de Sevilla (siglos VI y VII), que usó este vocablo latino para hablar de inhonestæ cantationem ‘canciones deshonestas’.


Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras.

Ver otra palabra:

Copyright 2002 / 2007 -Todos los textos publicados están registrados en nombre de Ricardo Soca, titular de los derechos de autor. Queda terminantemente prohibida y será perseguida judicialmente la reproducción por cualquier procedimiento, sea sobre papel o por medios digitales e Internet, y su uso en radio o televisión, así como cualquier otro procedimiento previsto en la Convención Universal de Derechos de Autor, que protege esta obra.