LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Sábado, 09 de agosto de 2025

poesía

LA PALABRA DEL DÍA

El arte griego, al servicio de un ideal moral y político

poesía

Como todas las artes, la poesía es tan difícil de definir como los sentimientos que evoca, por lo que las siete acepciones que propone el diccionario de la Academia parecen insuficientes para dar una noción clara. ‘Poesía eres tú’, escribía Gustavo Adolfo Bécquer, en una tentativa más subjetiva de explicarla y, por tanto, más poética.

Contribuyen a esta confusión las mutaciones que ha sufrido a lo largo de la historia el propio concepto de creación poética, como podemos observar desde los tiempos de la palabra griega ποίησις (poíēsis), derivada de un vocablo tan genérico como poiein ‘hacer’.

En efecto, para Aristóteles, toda creación intelectual era poiesis, por oposición a πραξις (prâxis), que era la acción. Para Heródoto, era el arte de componer obras poéticas, y Platón decía que las dos artes poéticas eran la tragedia y la comedia.

En la civilización griega, la poiesis se expresaba en ποίημα (poiema) ‘poemas’, que podían ser έπικός  ‘épicos’ o μελως (melos) ‘líricos’. De estas palabras griegas se derivaron otras latinas, tales como poesis ‘poesía’, poeta ‘poeta’, poetria ‘poetisa’, poética o poeticés ‘obra poética’.

En francés, poète se registraba ya en 1155. En español, el primer gran poema épico es el Cantar de Mio Cid, pero la palabra poesía no aparece documentada hasta el siglo XIII, cuando fue usada en el libro anónimo Los siete sabios de Roma:

Y en aquel tiempo estava en Roma maestre Virgilio que a todos los maestros en el arte de dezir en poesía e nigromancia e otras sciencias sobrepujava.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Los duques medievales eran jefes militares al servicio de los reyes

duque

Del francés duc, y este del latín dux, ducis.

m. Caudillo militar.

Duque tanto quiere decir como cabdiello et guiador de hueste, que tomo este oficio antiguamente de mano del emperador. Siete partidas, III, fol. 27v).

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Tengo entendido que los números expresados en letras se limitan hasta el veintinueve. Parece que ahora es aceptable en el lenguaje esmerado extenderlo hasta el cien; e, incluso, poder escribirlos en una sola palabra, como: cincuenticuatro, ochentiséis, etc.

Se escriben preferentemente con palabras los números que pueden expresarse con una sola palabra (veintinueve, cuarenta...); los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (diez mil, cinco millones); los números inferiores a cien que pueden expresarse en dos palabras unidas por y (hasta noventa y nueve); es preferible usar palabras para los números no demasiado complejos  referidos a unidades de medida, ​en textos no técnicos (diez centímetros); las fracciones fuera de enunciados matemáticos (un tercio de los empleados...); las cantidades aproximadas (desayunaba a las siete y algo); los números que forman parte de locuciones y frases hechas (carácter de mil demonios); los números que corresponden a festividades o fechas históricas, aunque en algunos países suelen escribirse con cifras.

 En la forma canónica, que es la de mayor frecuencia de uso, se emplea la grafía en dos palabras: treinta y uno, cincuenta y cuatro, ochenta y seis..., noventa y nueve.

No obstante la Academia considera ahora que la grafía en una sola palabra también es correcta en estos casos.

EL LATÍN DEL DÍA

frange esurienti panem tuum.

Comparte tu pan con el hambriento (Vulgata, Isaías).

Fecha de envío: 
Jueves, 7 de agosto de 2025