Una joven profesora cubana enmienda la plana a la Academia española

Gelsys Ma. García Lorenzo y la portada de su libroFoto © Cortesía de Gelsys Ma. García Lorenzo
Gelsys María García Lorenzo, una joven profesora cubana de la universidad de UCLA en EE. UU., ha publicado un curioso libro que recoge las palabras que la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha incorporado sin anunciar como novedad en los últimos años.
García Lorenzo, nacida en Camagüey, en 1988, y también poeta e investigadora, ha detectado unas 2.000 nuevas palabras entre 2014 y 2024 de las que la RAE y ASALE (la Asociación de Academias de la Lengua Española) solo había dado a conocer 910 como novedades, resalta un reporte de EFE.
Entre las novedades que la RAE no ha incluido en su lista anual de novedades y que esta rigurosa camagüeyana ha detectado se encuentran alguna como faraona (2020), cocacola o queer (2024).
Estas y muchas más se pueden encontrar en Las 2.000 nuevas palabras del español (Oberon), el libro publicado por esta cubana, que es también doctora por la Universidad Complutense de Madrid.
García Lorenzo explica que su método para localizar las palabras se basó en contrastar las 91.111 voces del diccionario impreso de 2014, que fue la última edición en papel, con las sucesivas versiones digitales a través de la herramienta “Empieza por...”, del Diccionario de la Lengua Española, con la que es posible extraer todas las palabras gracias a consultas que arrojan un máximo de 200 vocablos.
“Parafraseando un conocido dicho popular: tal vez no están todas las que son, pero sí son todas las que están”, bromeó con EFE García Lorenzo.
La cubana ha pedido explicaciones al respecto a la RAE, quien le ha remitido sin más a la vigesimocuarta edición del diccionario, tanto en papel como en línea, que saldrá a finales de 2026.
García Lorenzo no solo se ha sorprendido o fascinado por la incorporación de palabras como como afrodescendiente, colacao, cuñadismo, demasié, discman, draculino, kiki o quiqui, largoplacismo y largoplacista, mangú, queer, transhumanidad o voleibolista, sino que además ha encontrado varios ejemplos de errores de acentuación en el diccionario de 2014 posteriormente corregidos.
De todos sus hallazgos, esta cubana cree que el más fascinante es el término faraona, incorporado en 2020, cuya omisión le parece “un descuido notable, al menos desde un punto de vista cultural, —no filológico—”.
El diccionario de la RAE ahora incluye este término como: “faraón, -na: cada uno de los antiguos reyes de Egipto anteriores a la conquista de este país por los persas”.
García Lorenzo destaca además que, en el caso de cocacola, otra de las incorporaciones notables, la entrada tiene una errata, puesto que en la etimología se menciona la marca registrada Coca-Cola, pero sin el guion que forma parte de su grafía oficial. Se trata de un “descuido evidente”, dice García a EFE.
Según el medio independiente cubano Rialta Magazine, Gelsys María García Lorenzo es licenciada en Letras por la Universidad de La Habana y doctora en Filología Hispánica por la Complutense de Madrid.
Ha publicado los cuadernos de poesía Vesania (2005) y Anábasis (2007). En 2016 y 2017 compiló la antología La Revolución y sus perros y Anuncia Freud a María.