twitter account

Son necesarias más publicaciones científicas en español

19/06/2007

Mireya Tabuashttp://www.elnacional.comLos científicos deberían presentar sus investigaciones su lengua materna. "El español ha decidido ausentarse de la ciencia y de la tecnología", afirma el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Carlos Leáñez, quien advierte que el castellano es un idioma enriesgo si no se usa más.Sí, tiene millones de hablantes en todo el mundo, pero a pesar de ello, el español está en riesgo. Y lo está precisamente por no haberse ocupado en avanzar en el campo científico.Carlos Leañez Aristimuño, profesor del Departamento de Idiomas de la Universidad Simón Bolívar y representante de la Unión Latina en Venezuela, es defensor del español como lengua y se ha encargado de alertar en algunos foros sobre los peligros que corre."No nos sentimos amenazados, pero sí lo estamos". El español tiene más hablantes de lengua materna que el inglés y sólo menos que el mandarín; sin embargo, no está presente en la ciencia", insiste. Indica que todo lo contrario sucede con el francés, lengua que es la decimotercera lengua del mundo más hablada, pero que es la segunda con mayor presencia en el campo científico."El español es un gigante, pero con un bracito que es la ciencia, la tecnología, las finanzas. El español ha decidido ausentarse de todos los elementos que generan riqueza: ciencia, tecnología, comercio, finanzas y diplomacia". Sostiene que una lengua "no puede abandonar ámbitos de uso impunemente, porque se folkloriza y presenta una imagen de impotencia". Y asegura que el español tiene "todo" para ser el gran competidor del inglés, pues es una lengua muy completa. "Si hiciésemos una pequeña parte de lo que hacen los franceses tendríamos más presencia, pero somos una gran orquestasin director".Nuevas palabras.Indicó Leañez que el aspecto de crear nuevos términos -neologismos que recojan las nuevas tecnologías- no es labor precisamente de las academias de la lengua, más centradas en los términos de uso corriente y la ortografía.Tampoco es labor de un país, sino que tiene que ser el trabajo en conjunto de todas las naciones de habla hispana. En realidad, se necesitaría un organismo panhispánico que se encargara, de forma precisa y a tono con los tiempos, de generar las palabras necesarias para nombrar los nuevos términos, que aparecen muy frecuentemente relacionados con la ciencia y la tecnología."El francés tiene tres bancos de datos para los traductores. Nosotros tenemos que tirar una botella al mar cuando dudamos con un término. El Eurodicautom es el banco de datos lingüísticos de la Unión Europea y tiene básicamente términos en inglés y francés.El español a veces se traduce pasando por el francés, no directamente de la fuente más productiva. Tenemos que producir ciencia y debemos tener palabras para ello: las palabras tienen que estar normalizadas y accesibles".Es por ello que dice: "Estamos perdiendo oportunidades.El idioma es nuestro máximo apalancamiento. Creemos que porque contamos con una demografía amplia y 10 premios Nóbel de Literatura tenemos todo para sostener el idioma, y no es así; por eso ni siquiera vemos el problema. Dentro de 100 años el español sólo podría servir para describir las jugadas de bolas criollas".Ejemplifica con el guaraní, idioma que hablan más de la mitad de los paraguayos. "Sin embargo, la única clase que reciben de guaraní es el guaraní".Es decir, el idioma podría quedar limitado a algunos ámbitos de la cotidianidad. Destaca que ya empieza a suceder, pues buena parte de las clases en las universidades -sobre todo en las áreas científicas son en spanglish, y la mayor parte de los libros que deben leer los muchachos de carreras científicas, ingeniería y otras, son en inglés. Considera, por eso, que hay que invertir recursos en generar traducciones de calidad:"Cada vez que haces un acto de traducción incorporas diversidad al idioma".Le parece absurdo que, por ejemplo, la deuda externa venezolana haya sido negociada en inglés. "Lo primero que hay que negociar es en qué idioma se va a negociar; si lo primero que se negocia es el idioma propio estamos en desventaja". Y asegura que los franceses reciben bienes y servicios en francés, mientras que las personas de habla hispana no.Mientras los hispanos permiten que entren en el habla directamente términos en inglés generados, por ejemplo, por la tecnología, los franceses los inventan. Cita que ellos no usan software, sino la palabra logiciel. En los ministerios, hay comisiones que detectan los términos que son necesarios, crean los neologismos y colocan la información en un equivalente de la Gaceta Oficial, que debe usar la administración pública. Ciencia en desventaja.Leáñez, también vicepresidente de la Asociación Venezolana de Terminología, explica que los científicos de habla hispana presentan sus trabajos en congresos o publicaciones en inglés. "En el índice de citas, donde se sabe quién es quién en materia científica, 80% de los trabajos está publicado por anglófonos. Ese problema de lengua nos rebota la imagen de que no podemos hacer ciencia, pues cuando como hispanohablante no puedo hacer ciencia en español, me tengo que meter en otra cultura".Indica que no es igual comunicarse en la lengua materna que en la adquirida. "Al salir de tu lengua materna sales de tu marco referencial donde tienes toda tu creatividad al máximo. Al comunicarte a través de otra lengua tienes más problemas. Para muchos científicos, incluso, aumenta el miedo escénico, la sensación de ridículo". Hace una comparación con el béisbol, donde sí existe una equivalencia de todos los términos en español; en cambio, en Ciencia no. "Nuestro portaaviones para entrar al mundo es la lengua española. Mientras más se usa el idioma, mientras más ámbitos abarque, másvale. Puede haber nación sin territorio, pero no sin cultura, y ese programa maestro pasa por coordenadas lingüísticas".