twitter account

Semana del Orgullo LGBTQ+: la evolución en el uso del lenguaje en ficciones televisivas

09/11/2022

Hoy en día el uso del lenguaje hacia personas de la comunidad LGBTQ+ y la construcción de los personajes en ficciones televisivas no son más tan estereotipadas ni tan discriminatorias y forman parte de la historia a contar representado ciudadanos comunes y no marginados.

Con motivo de la realización de una nueva Marcha del Orgullo LGBTQ+ el sábado 5 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y con el fin de promover un mutuo entendimiento entre las personas a través del lenguaje, Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, junto a la Federación Argentina LGBT analizaron la evolución en el uso del lenguaje en referencia a personajes de la comunidad LGBTQ+ en historias de ficción.

Los primeros personajes de la comunidad LGBTQ+ en ficciones televisivas argentinas surgieron en programas de sketches cómicos emitidos entre los años 1968 y 1990. Las primeras representaciones fueron sumamente bufonescas, con personajes simplificados y cuerpos construidos desde lo grotesco y exacerbado, mediante el discurso, los gestos, el habla, las expresiones y vestimenta. Estos programas solidificaron el arquetipo de "loca" o "machonas" en el imaginario popular utilizando expresiones despectivas como "mariquita", "marica", "trolo", "mariposón" o "balin" en referencia a los varones homosexuales y "marimacho", "machona", "torta" o "tortillera" para referirse a mujeres homosexuales. Eran sólo "personajes pintorescos", donde se los estigmatizaba a través de recursos lingüísticos como, el chiste, las burlas, las frases con doble sentido e incluso el insulto, entre otros.

A lo largo de los años, y gracias a la lucha y la visibilización de las problemáticas del colectivo, esto fue modificándose y evolucionando. Hoy en día el uso del lenguaje hacia personas de la comunidad LGBTQ+ y la construcción de los personajes en ficciones televisivas no son más tan estereotipadas ni tan discriminatorias y forman parte de la historia a contar representado ciudadanos comunes y no marginados.

"El lenguaje es la herramienta más utilizada a la hora de pensar en sesgos de género. Por lo tanto, es importante fomentar nuevas formas de comunicar sin estereotipos, en las ficciones televisivas y en la totalidad de los medios de comunicación", comentó Allan A. Martinez, Content Creator de Babbel Live – la plataforma de clases online con profesores certificados. "Desde Babbel, reconocemos la historia de invisibilidad forzada, de identidades desfiguradas y borradas. Por eso tomamos este tema tan en serio: se trata de darle visibilidad. La apreciación de la diversidad está en todo el ámbito de nuestro trabajo, incluyendo los cursos de idiomas vía app y también por clases virtuales. Es parte de nuestro propósito contribuir para que todas las personas puedan entender el poder del lenguaje en los procesos de aceptación e inclusión"concluyó.
"Sabemos que cambiar la forma en la que hablamos es algo que a veces no es fácil y cuesta mucho. Es bueno reconocer que cada esfuerzo que se haga es importante, dado que es un debate simbólico y gramatical. Hay otras formas de pensar en expresiones que no caigan en reforzar el masculino universal", comentó Flavia Massenzio, Presidenta de la Federación Argentina LGBT. Y agregó, "es importante hacer aportes en este sentido y, sobre todo, respetar y no banalizar los aportes de les demás".
Las mejores y las más dañinas representaciones de la identidad LGBTQ+ en el cine y la televisión internacional

La plataforma de idiomas Babbel ha entrevistado cuatro de los guionistas queer más respetados del Reino Unido —Jake Graf, Oliver Warren, Charlie Tidmas y Jade Winters— que compartieran sus opiniones sobre cómo la televisión y el cine de todo el mundo han tenido éxito o han fracasado en la representación queer. El resultado fue una inmersión profunda en las complejidades de representar la identidad queer, una exploración del papel que tienen el lenguaje y el diálogo en el desarrollo de personajes en pantalla y la importancia de la representación en la transición hacia una sociedad más inclusiva.

Las películas y los programas de televisión que obtuvieron los mayores elogios por su interpretación sutil de la experiencia queer incluyeron la película Moonlight de Barry Jenkins de 2016, elogiada por su falta de sensacionalismo, caricatura y exageración, y tres de los éxitos recientes, Heartstopper, Euphoria Sex Education, que también fueron muy elogiadas por su representación de personajes queer y su uso de un lenguaje inclusivo.

Por su parte, algunos de los programas de televisión más queridos de la historia reciente no han resistido la prueba del tiempo, ya que los guionistas revelan su decepción por la presentación y la burla de la identidad LGBTQ+ en ciertos programas, incluida la sitcom estadounidense de los 90 Friends, la sitcom británica del año 2004 The IT Crowd y las exitosas series Game of Thrones y Glee.

Guía para Producciones Audiovisuales con Perspectiva en Diversidad y Género según la Federación Argentina LGBT

Para promover la evolución y el cambio hacia un tratamiento no discriminatorio e inclusivo ha sido importante el aporte de organizaciones como la Federación Argentina LGBT. Ésta ha elaborado una Guía para Producciones Audiovisuales con Perspectiva en Diversidad y Género. Algunas de las recomendaciones en el uso del lenguaje en referencia a personajes de la comunidad LGBTQ+ en ficciones televisivas y cinematográficas son:

  • No usar términos, nombres o apodos de manera peyorativa, para referirse a los personajes del colectivo, que desacrediten, estigmaticen, ridiculicen o discriminen.
  • Construir personajes que no sean solamente estereotipos, desde el lenguaje y lo visual, por ejemplo: lesbianas con aspecto y lenguaje masculino y violentas o "machonas", hombres gays afeminados y superficiales, personas trans con vocabulario simple o escaso y cuyo eje son los problemas de consumo y el trabajo sexual.
  • Respetar el principio de autodeterminación de las identidades, desde su orientación sexo-afectiva como desde su identidad de género-sexo. En este sentido, siempre es importante referirse a las personas del modo y con el pronombre con los que prefieren ser nombradas y respetarlo. Hacer mención de su identidad de género, de su cuerpo o de orientación sexual sólo cuando tenga interés informativo, o para la construcción del personaje o de la historia, siempre y cuando ese "interés informativo" no sea discriminatorio.
  • No es necesario apelar a discursos panfletarios a la hora de pensar en la difusión de derechos, sino construir un universo donde estos espacios existan. Reivindicar los espacios de pares y las organizaciones dentro del universo del personaje.
  • No focalizar el conflicto del personaje en su orientación sexual o identidad de género a través del discurso. Un personaje que forma parte de la diversidad sexual puede tener otros problemas, conflictos o motores dramáticos. No es necesario presentar su orientación o identidad como conflictiva o tensionante, puede ser una característica más del personaje.